. Si alguien
está interesado en la siempre apasionante literatura portuguesa ha de conocer a
Miguel Torga, y no solo sus cuentos, sino de las obras claves de las letras
lusas en el siglo XX. La escribió ya consagrado, en 1981: “La creación del
mundo", una autobiografía en siete días que recrea su mundo personal. Conocer
esta obra es adentrarse en las entrañas del Portugal del siglo XX de la mano de
este escritor nacido en 1907 y fallecido en 1995. Está en Alfaguara.
. Siguiendo
con temas portugueses, hay un libro de relatos cuyo nombre es el de uno de
ellos, “Lisboa”, del escritor extremeño Javier Morales Ortiz. Boccato di
cardinale. Breves y sugerentes. Está publicado por la Junta de Extremadura en
la Colección Gaveta. Vale la pena leer
estos cinco relatos.
. Y un
clasico portuguñes. Lo mejor que se ha escrito en libros de viajes sobre
Lisboa. Es el que escribió José Cardoso Pires: Lisboa. Diario de a bordo.
Voces, mradas, evocaciones. Ya es hora de que alguien lo reedite. Tengo la que publico Alianza en 1997, pero es difícil de encontrar en español, aunque no
en catalán, que se ha publicado recientemente, prueba del interés que en
Cataluña despierta todo lo portugués
.
. Siguiendo
con novelas de corte autobiográfico, aunque con un tinte parecido al Jugador de
Dostoievsky, acaba de aparecer la novela “ Bebedor”, de Hans Fallada, un
retrato de los bajos fondos de Alemania en los años cuarenta. Esta obra se ha
completado con la edición, por Seix Barral también de su Diario de la cárcel.
. Para
amantes de la literatura de Andrés Barba, una de nuestras jóvenes promesas, el
deleite vuelve con su “ Ha dejado de llover”, en Anagrama. Cuatro estaciones,
cuatro historias en la mejor tradición de Yeats.
. Y un libro
largo, denso, de horas sin reloj. Historias paralelas y convergentes, actuales
a históricas. Su autor Jean Marie Blas de Robles, argelino, tardó diez años en
escribirla.SE llama : Donde viven los tigres. Es la historia de Kischer, el jesuita erudito del siglo XVII que
asombra por su afñan de sabiduría. La historia llega hasta nuestros días de forma apasionante que hace que no dejes su lectura. Esta publicado por Duomo
Nefelibata.
. Y a los
que gusten de biografias, les recomiendo la que escribió Andrew del Banco sobre Mellville, publicada en
Seix Barral. Es buena en su genero y diría que definitiva.
. Si gustas
adentrarte en la historia del pensamiento no dejes de recupoerar un libro
clave, el de W. M. Johnston: El genio austrohúngaro. Bella y costosa edición de
KKK Ediciones. El recorrido por Europa ilustra el hoy desde el ayer en todos
los campos de la vida europea.
. Y una joya
tierna, deslumbrante, la que escribió Helen Keler con su expereicnia de
ceguera. “El mundo en el que vivo” una receracion intima del mundo interior.
Particularmente el capitulo dedicado a las manos es asombrosos. Esta publicada
por Atalanta….Leela en horas de sosiego nocturno.
. Y en el
año de Faulkner, cualquiera, pero uo he ledio algo que me faltaba: La mansión.
Es buena, pero cualquiera de este escriitor norteamericano en este año del
centenario de su nacimiento
. Herman
Koch vuelve con temas duros como los que plantetó en la “Cena”. El que ahora
resuelve en “Casa d everano con piscina”
es mas duro aun, pero importante para entender a los hijos en ese momento , línea
de sombra del paso del la niñlez a la maduerz, en un verano tan solo….Es bueno
para leerla en estois días
. Y por
ulitmo un pequeño homenaje a Argentina. Juan José Saer es un clásico. Con formación
francesa no olvidó sus tierras de Cordoba y recrea en sus obras aquellos
olores, colores y paisajes. Su mejor obra “El limonero” nos lleva hasta la mas
española de las ciudades argentinas.
Pero habrá más, por supuesto