Vistas de página en total

lunes, 27 de febrero de 2012

HENRY MILLER Y LOS AMIGOS.


Tiene Henry Miller un librito que es una maravilla: “El libro de los amigos”. No está en el mercado. Espero que se atrevan a reeditarlo. Yo tengo una primera edición de Grijalbo de 1978. El genio norteamericano escribe como los ángeles. Es un tributo a siete de sus amigos. Son amigos desconocidos para el gran público. Lo escribió a sus ochenta años. ¡ Y tiene una fuerza ¡ Mirad lo que dice en el libro:
“ Y cuando digo amigos quiero decir amigos. No cualquiera puede ser tu amigo. Debe ser alguien tan cercano a ti como tu propia piel, alguien que imparta color, drama, sentido a tu vida…Una vida sin amigos no es vida, por muy apacible y segura que pueda ser”

En ese librito, hablando de su amigo Joe O´Reagan, dice refiriéndose a su país. Yo os lo dejo que penséis hasta qué punto se parece al nuestro:

No sé qué clase de fibra hace falta para sobrevivir en este infame país. Una ha de tener la moral de una comadreja, la agresividad de un perrito faldero, la insensibilidad un asesino y la dureza de corazón de un magnate, y además de todo eso, un montón de suerte “

viernes, 24 de febrero de 2012

EL SOMBRERO


Desde los más remotos tiempos, el hombre quiso proteger su cabeza del sol y las inclemencias. En zonas frías, los realizaban con cueros o pieles, mientras que en las zonas cálidas recurrieron a la madera y la arcilla. El sombrero ya era usado por los griegos, el llamado petato era usado por los viajeros, atándolo bajo la barbilla.El gorro frigio (originario de Frigia) fue usado en la Edad Media y en la Revolución Francesa como símbolo de libertad.Los indígenas americanos usaban especies de vinchas con penachos de plumas en lugar de sombreros

En España las mujeres usaban altas peinetas o peinetones con mantillas, así como en Oriente se sostenían las cabelleras con largos alfileres de cabeza.Desde el medievo las mujeres usaban redecillas, encajes, cofias.

El sombrero masculino tuvo diversos orígenes. Desde los casquetes cuadrados con cordón de seda de China, hasta los turbantes usados aún hoy por algunas culturas orientales.Los sombreros de fieltro -por el material usado en el S. XV- (del latín filtrum) eran realizados en un paño fabricado a partir de lana de oveja o cabra, o pelos de conejo, castor, liebre, vicuña, u otros, estrechamente entretejidos para lograr -mediante procesos especiales, y hasta lijado, que quede completamente liso y que sirva de protección. El fieltro preparado se colocan en moldes que hacen que tome la forma de copa con alas. Luego llega la tarea de los sombrereros, que arman, colocan badana, cintas, adornos, forro.

En Europa, a partir del Siglo XV, comenzaron a aparecer modelos pintorescos, enormes en ocasiones para llevar sobre las melenudas pelucas. Algunos presentaban enormes alas, otros estaban adornados por hebillas, joyas, plumas, con una finalidad más de ornamento que de utilidad.
En la primera mitad del Siglo XX fueron muy usados los sombreros, en la moda masculina, el sombrero de copa, el bombín (de fieltro negro y copa redonda), las gorras de tela, el "canotier" de paja, la gorra de béisbol, y el "Hamburg" de copa hendida. La moda femenina prefirió el sombrero campana o "cloche", y los tocados abundantemente ornamentados.En los últimos tiempos, es más frecuente ver en la población el uso de gorras, boinas, gorros de lana en épocas invernales, y los sombreros en las mujeres de alta sociedad.

El sombrero fue sustituido en la Republica. Yo me lo pongo por la razón más sobrenatural que existe: PORQUE QUIERO

jueves, 23 de febrero de 2012

¡ SON JOVENES; NO SON VANDALOS !


Arde Valencia como ardió Barcelona y Madrid. Arde Europa con jóvenes que buscan que los miren, que trabajen por ellos, que hagan algo por su futuro. Estoy en contra de la violencia de un lado y de otro. La violencia de los alborotadores yla violencia de algunas fuerzas de seguridad que se les va la mano. Estoy convencido que la mayoria de los jovenes que protestan no estan de acuerdo con los actos vandalicos. Ellos buscan tan solo que este sistema cambie, que no sea un cambiar todo para que todo sea igual, que la reforma laboral deje de atraparlos.. Hay que han emepzado a vender su supero como mercancia para comer. Dicen que si venden su sudor, sus cononicmientos y habilidad por que no su cuerpo....Estan cambiando muchas claves. Los jovenes necesitan algo mas que una politica de afeites y de lacado. Necesitan que se confie en ellos, que sean algo mas que un numero electoral. Estoy convencido que hay muchos jovenes validos a los que se les está escupiendo a la cuneta. Y el cuerpo no aguanta. Pasean sus fantasmas por las ciudades porque nadie se para a mirarlos a la cara y a contar con ellos. No es este un pais para jovenes. Las revueltas de Madrid volveran en primavera. Estoy seguro. Hay mucho antisistema y el fuego siempre esta a la mano.....Que esta haciendo la Universidad, el gobierno y lamisma Iglesia ? Que se esta haciendo. No son vandalos, son jovenes....La cara de este joven lo dice todo...Los tratamos de vándalos, pero no dejan de ser jovenes nervios en busca del derecho a ser ciudadanos españoles. De lo contrario saldrán pitando de este pais que no se losmerece.

EL CARDENAL ESTEPA CUENTA ALGO INTERESANTE SOBRE EL GOLPE DE ESTADO DE TEJERO


EL CARDENAL ESTEPA COMENTA ALGUNOS DATOS DEL GOLPE DE ESTADO.
La jurisdicción eclesiástica específicamente castrense y exenta tiene su carta de naturaleza en España desde la primera mitad del siglo XVIII. Anteriormente, y ya desde la Edad Media, la asistencia religiosa castrense estaba asegurada, pero no reglamentada. Se iba rigiendo por sucesivos breves pontificios que determinaban de forma progresiva su jurisdicción. Sería en 1705 cuando se crearía un vicariato único para todos los ejércitos españoles, los entonces llamados “tercios”. Esta jurisdicción fue sufriendo los avatares propios de la cambiante situación política del país y persistiría hasta 1932, cuando se suprimió, aunque la extinción canónica no llegaría hasta marzo de 1933 con un decreto del entonces nuncio apostólico en España, monseñor Federico Tedeschini. Durante la guerra civil, y en la zona nacional, el servicio religioso se reorganizó bajo la presidencia del arzobispo primado de Toledo, Cardenal Isidro Gomá y después de la guerra se fue recuperando lentamente. Sería en 1950 cuando se devolvería la plena jurisdicción castrense a la Iglesia, quedando perfilada en el Concordato entre la Santa Sede y el Estado español en 1953. La jurisdicción actualmente vigente está regulada por los Acuerdos Iglesia-Estado de 1979, que sustituyeron al Concordato y a nivel eclesial está sujeta a la Constitución Apostólica de Juan Pablo II “Spirituali Militum Curae” del 21 de abril de 1986 que la convirtió en Arzobispado Castrense.

El 30 de julio de 1983, José Manuel Estepa cambia su responsabilidad pastoral. La Iglesia lo llama ahora para una misión que no entraba en sus cálculos. Será desde ahora y hasta su jubilación, la jurisdicción castrense el escenario de su servicio eclesial, alternándolo con otras responsabilidades en el ámbito catequético, si bien más atemperado y siempre en la órbita de la Subcomisión de Catequesis de la CEE. Nadie podía imaginar que, dada la trayectoria familiar del obispo auxiliar de Madrid y conociendo su labor en el campo de la catequesis, ahora la Iglesia le pidiera una implicación en el mundo militar. El nombramiento causó sorpresa, aunque con el tiempo ha podido llegar a entenderse y el mismo Estepa lo ha ido comprendiendo más tarde. Se buscaba una nueva presencia eclesial para una nueva forma de vida militar en un nuevo modelo político. El Ejército había sido junto con la Iglesia, dos importantes bastiones en el régimen anterior. Su alianza había levantado no pocas críticas en un amplio sector de Iglesia que no veían con buenos ojos la presencia de eclesiásticos entre las filas militares. Ahora las cosas habían cambiado, aunque en las filas militares y eclesiásticas aún había quienes miraban con recelo las reformas democráticas. En 1983 la democracia se iba consolidando después de una transición política a la que no fue ajena ni la Iglesia ni el mismo Ejército. Era la hora de buscar cada uno su lugar en el nuevo escenario que se abría. El mismo partido socialista, recién llegado al poder, iba a tener en cuenta a sus aliados en la transición. Estepa sustituiría en el cargo a monseñor Emilio Benavent Escuín (1914-2008), quien había venido siendo Vicario General Castrense, con el grado de Arzobispo titular de Maximiana en Numidia, desde el 18 de junio de 1977, año en que sustituyó a Fray José López Ortiz, un hombre de altura intelectual, buen amigo de Franco. Curiosamente el tiempo en el que monseñor Benavent ejerció este cargo pastoral coincide con el periodo de la Transición política, pues fue nombrado unos días después de las primeras elecciones democráticas de junio de 1977 y fue relevado un día antes de la victoria del PSOE en las elecciones de octubre de 1982, en la víspera de la primera visita de Juan Pablo II a España. Fueron años duros, azotados por el terrorismo, con la amenaza larvada de un golpe militar, con tensiones en la vida laboral y social y en los que en la Iglesia se cuajo el marco jurídico de relaciones con el gobierno en los Acuerdos de 1979. No fueron años fáciles para el prelado castrense, que si bien procedía de filas renovadoras en la Iglesia, no era así en la ideología política.

En 1977, cuando monseñor Emilio Benavent es nombrado Vicario General Castrense, Estepa trabajaba en las tareas del Sínodo de la Catequesis en Roma y en las labores propias de obispo auxiliar de Madrid con especial encargo de Alcalá de Henares. No podía imaginarse que, pasados unos años, asumiría esta responsabilidad y le tocaría hacer la renovación jurídica de la presencia de la Iglesia en el ámbito militar. Pero antes debemos hablar de monseñor Benavent. Su dimisión en 1982, en la que no estuvo ajeno el golpe militar de 1981, será la que precipite el nombramiento de un nuevo responsable en la persona de Estepa, un nombre conocido en ciertos ámbitos políticos y sociales de la capital y con una trayectoria personal no ajena a los cambios que se estaban operando. Se buscaba a alguien con un claro criterio eclesial, abierto, dialogante y que no levantara sospechas ideológicas. De su antecesor nos habla cardenal Estepa:

“Don Emilio era un hombre bueno, aunque con un carácter tímido y vacilante. Era del grupo de don Ángel Herrera, quien a su vez, a pesar de la diferencia de edad, era gran amigo personal de don Maximino Romero de Lema. Ambos, siendo aún laicos, fueron a estudiar a Friburgo en 1935. Se habían comunicado el mutuo deseo de ser sacerdotes y es esa vocación lo que les unió en los comienzos y en la que se basará la sólida amistad que mantuvieron después. Cuando empezó la guerra en 1936, don Ángel siguió estudiando en el seminario San Carlos de la ciudad suiza de Friburgo. Se ordenó en 1940 y en 1943 volvió a Santander, que era su diócesis, como coadjutor de la parroquia de Santa Lucía y promotor de un centro de estudios para sacerdotes jóvenes. Don Maximino se vino a España cuando empezó la guerra. A él le gustaba mucho recordar que vino a hacer la guerra. Sirvió como sargento en el ejército nacional y, una vez acabado el conflicto, vuelve a estudiar, pero esta vez a Roma, de donde también regresará una vez que empieza la guerra europea. Se ordenó en 1944 y fue nombrado delegado de pastoral universitaria de su diócesis, Santiago de Compostela. Al poco tiempo, con ciertas reticencias de su arzobispo, fue llamado para ser vicerrector del Seminario de Vocaciones tardías que fundó en Salamanca otra gran amigo suyo, ordenado en 1945, tras realizar estudios filosóficos en Lovaina y también perteneciente al grupo de don Ángel. Se trata de don Vicente Puchol, un sacerdote valenciano que sería después obispo de Santander y que murió en un accidente de tráfico cerca de Villalba (Lugo) en mayo de 1967. Don Maximino, como ya hemos dicho volvería a Roma a finales de los años cuarenta a fundar el colegio nacional de Monserrat.

Don Emilio pertenecía a ese grupo, aunque él no hizo estudios en el extranjero. Era valenciano, pero su relación pastoral la tenía con Málaga. Hizo la Teología en Comillas al acabar la guerra y se ordenó en 1943. Cuando en 1947 nombraron a don Ángel Herrera obispo de Málaga, encontró allí a este viejo amigo y trabajó de forma muy estrecha con él. Empezó a protegerlo y esa protección ya se prolongaría durante el resto de su ministerio. Lo hizo obispo auxiliar en 1954, puesto que Herrera iba con mucha frecuencia a Madrid, ocupado en diversas actividades sociales y políticas que tenía y que nunca abandonó a pesar de estar en la ciudad andaluza. En 1960 la Santa Sede nombró a don Emilio obispo-coadjutor de Málaga, puesto que ya don Ángel estaba enfermo y apenas estaba en la diócesis. En 1967, cuando murió el cardenal, don Emilio fue nombrado obispo titular hasta que al año siguiente, ante la enfermedad del arzobispo de Granada, don Rafael García de Castro, fue nombrado obispo coadjutor del arzobispo granadino, llegando a ser titular de la diócesis en 1974. En la ciudad de los Cármenes estuvo hasta 1977, cuando fue nombrado Vicario General castrense. Se vino a Madrid y vivió en el Instituto León XIII, en la Ciudad Universitaria, un lugar muy ligado a estos amigos del cardenal Herrera. Hay algo que no podemos olvidar y que explica muchos nombramientos de aquellos años, incluso el mío. Entonces, Maximino Romero de Lema era el secretario de la Congregación romana del Clero y hombre influyente en la curia vaticana hasta la llegada de Juan Pablo II al año siguiente”
Don Emilio Benavent empezó sus tareas como Vicario General Castrense en años complicados. Era la Transición política española, se estaba definiendo un nuevo modelo de sistema democrático, las relaciones Iglesia-Estado se iban ajustando, no sin tensiones, y en los cuarteles se escuchaban ruidos de sables, alentados por el creciente número de atentados terroristas. Don Emilio que conocía el mundo militar desde su etapa como capellán de las escuelas de observadores y especialistas del Ejército del Aire en Málaga, no escondía su preocupación por la situación política. Él oía conversaciones de militares y estaba al tanto de lo que se pensaba en las salas de banderas. En 1978 dijo en una entrevista a un rotativo madrileño que le parecía "de todo punto imposible un golpe militar, pero si se hiciera absolutamente imposible la convivencia pacífica y la anarquía dominara la calle, sólo en ese caso intervendrían los militares. Y en el caso de entrar en acción sería para ocupar inmediatamente un segundo plano, como garantizadores de la paz". Aquellas declaraciones molestaron mucho al gobierno y a algunos sectores de la Iglesia. Cuando se produjo el intento de golpe el 23 de febrero de 1981, Emilio Benavent era uno de los reunidos en la Conferencia Episcopal durante la Asamblea Plenaria en Los Negrales, como se ha indicado en otro lugar de este libro. A la pregunta "¿tiene usted algo que decir como vicario castrense?" respondió, llamando apresuradamente a su chófer, con un "vámonos, por si nuestra presencia fuera necesaria". Al poco tiempo se supo que, en su propio domicilio se habían llevado a cabo reuniones del consejo de redacción de una revista clandestina que incitaba al golpe militar. En algunos procesos se habló de que él era conocedor del ruido de sables. Según algunas fuentes consultadas, fue el mismo Alberto Oliart, entonces Ministro de Defensa, el que le pidió que presentara la dimisión para evitar verse involucrado en los juicios posteriores a la intentona golpista. Se buscó una fórmula especial, pasando a la reserva. Monseñor Benavent murió en Málaga en enero de 2008 con 93 años.

lunes, 6 de febrero de 2012

Silence tells me secretly everything...


Hoy quiero hablar del silencio. Recuerdo que una vez logré el Premio Internacional de Periodismo “Ciudad de Úbeda”. No recuerdo el año. Fue por un artículo titulado “Los silencios de Úbeda” . No encuentro el texto original. Allí me recreaba en el silencio de la ciudad de los Cerros en donde Juan de la Cruz dio “a la caza alcance” y en donde murió quien mejor definió “ la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora” .
Hoy vuelvo a hablar del silencio. Hay silencios aterradores. No hace mucho, paseando, pude ver uno de los silencios más impresionantes de mi vida. Silencio en la boca, en el sem blante, en las manos, en el gesto, en el desdén, en la sonrisa, en el cuerpo mismo.Era el silencio de una tarde de Reyes. Me impresionó, me gustó, pero también me asustó aquel silencio. Silencio y ausencia total, pero una profunda mirada, océano de silencio en el mar de la esperanza. Fue un regalo de Reyes aquel mutismo. Hay quien se instala en el silencio y de él hace oficio. Hay silencios que muerden y silencios creativos; silencios cómplices y silencios que arañan. Hay silencios que engendran y silencios que matan. Cuando el silencio es corto sirve para respirar, pero cuando se alarga fecunda el olvido. Hay silencios quedamente interrumpidos,promesas de un mañana y hay silencios que hunden en el abismo. Silencios entrecortados con memorandum breves, con besos prometidos y abrazos aplazados. Hay silencios de iglesias y silencios de cementerios; silencios de los páramos y de tanatorios. Silencios de ermitas y de catedrales; de conciertos y de hospitales. Silencios ante el dolor y la dicha. Hay para quienes el silencio es la mejor de las escuelas: “Silence tells me secretly everything...” Decía Keats: " Heard melodies are sweet but those unheard are sweeter" Las melodías silenciosas son más dulces que las que se escuchan. El silencio del abismo y el silencio de la brisa; el silencio del mar y el silencio de la montaña. El silencio cómplice y el silencio redentor. El silencio que se escucha con la cabeza reposada en el pecho y el que se escucha contemplando un atardecer. El silencio de Dios ante la miseria humana y el silencio del hombre ante la grandeza de Dios. El silencio del que nada tiene que decir y el de aquel que todo lo ha dicho y solo es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras.

Hoy me han invitado a hablar del silencio en una emisora de radio. Me han pedido unos minutos nada más y les he dicho, lo que acabáis de leer.

Y seguiremos instalados en el silencio que es una forma de amar...y de esperar.

sábado, 4 de febrero de 2012

El desamortizador RUBALCABA


Pérez Rubalcaba ya es Secretario General del PSOE. Allá cada grupo con sus decisiones. Libres son de elegir a quienes quieran, en las batallas que deseen. Cada vez tienen menos gente que los escuche. Tras la tierra quemada que han dejado, los socialistas quieren dar un giro a su política y están en su derecho. Pero yo me pregunto si es que no hay más problemas en este país que arremeter contra la Iglesia y anunciar que, si ganan, pondrán en solfa los Acuerdos Iglesia-Estado ? Temo que en este tema se ha pasado porque cambiar los acuerdos supondrían entregar al Estado muchas de los servicios que hoy hace la Iglesia. ¿ Podria llevarlos a cabo? Si con los que tiene no da a abasto, que hará con la sanidad, la Enseñanza o el Patrimonio Histórico Artistico. A no ser que hable de una desamortización que quizás sea en lo que esté pensando. Poner énfasis en esta historia del siglo XIX es cuanto menos absurda cuando el país necesita un tiempo para salir del erial en el que la han dejado...Tranquilo, D. Alfredo, primero a arrimar el hombro, limpiar la era y, después, tiempo habrá de hacer florituras zapateristas....Enhorabuena, D. Alfredo, pero vaya con tiento. Muchos de sus votantes han sido y siguen siendo cristianos. No los espante usted, que se verá solo como la una....tras este extraño congreso sevillano con tanto olor a chumasquina. Una cosa. Usted es como Fouché. El fue fiel a Napoleón y usó y abusó de los medios para agradar a su Emperador. Usted ha hecho lo propio, pero ahora es usted el Emperador.¡ Por fin es usted el amo del amo ! Pero esto lo dice usted en la oposición. Cuando llegue al Gobierno, ya veremos. Hay otros problemas, D. Alfredo. No ataque usted a una de las instituciones que más están haciendo para ayudar en tiempos de crisis a quienes usted ha mandado a la miseria y el desempleo. Por lo menos sea respetuoso y si no puede ser ético, sea almenos estético.

jueves, 2 de febrero de 2012

“EL PERRO DE LA PARTE DE ATRÁS DEL COCHE”. Tiene nombre de Greguería


Curioso nombre este. Es el de un bar en el que se puede escuchar música de lo más alternativa y en donde se puede apreciar la valía de muchos jóvenes que gastan sus horas haciendo de la música su estilo de vida. Es la calle de la Puebla, 15, entre Valverde y Corredera, en Malasaña. Lo traigo a colación porque aquí, unas casas más ariba, en el número 9, está la casa en la que Gómez de la Serna escribió sus Greguerías:

“Greguería, algarabía, gritería confusa. (En los anteriores diccionarios significaba el griterío de los cerditos cuando van detrás de su mamá.)……La cosa sucedió en el piso primero derecha de la casa número 11 de la calle de la Puebla, en la villa y corte de Madrid. Era un día aplastado por una tormenta de verano. Tenía hinchada la frente. Me asomaba al balcón y volvía a meterme dentro y a sentarme”.

Y hace falta leer mucho a D. Ramón para entender a esta gran gente....que toca y muy bien....Si ven el programa de actuaciones no se pierdan la del sábado dia 11 a las diez de la noche...Hay que abrir bien los ojos y los oidos...

miércoles, 1 de febrero de 2012

Ese gran bribón que fue Alejandro Sawa


Alejandro Sawa nació en Sevilla y no en Málaga, como tan cansinamente vienen diciendo eruditos que no corrigen ni con la partida de bautismo ante sus ojos. ¡Así de ciega es la estulticia de los popes madrileños! Quiso ser cura en Málaga y después abogado en Granada, pero se quedó en poeta. Nació y murió con el sol pelmazo de marzo. (1862- 1909). Con sólo 47 años dejó este “puta vida” este “escritor maldito” en una casa vieja de la calle Conde Duque, en el umbral mismo del barrio más canalla y bello de Madrid. Murió pobre, ciego y loco. Hasta ya muerto dio que hablar. Dicen que pudo tratarse de una catalepsia y que un clavo de la caja le lastimó la sien. Algo contó Zamacois: “Ese clavo sobre el que apoyaste la frente para dormir tu último sueño es el símbolo cruel de tu historia triste”. Ni muerto lo dejaron en paz. Enterados sus amigos de bohemia, ahítos de alcohol y absenta, corrieron a su casa, jaleando y apostando una copa de aguardiente a que no estaba muerto, que estaba de parranda. Rondaron el cadáver inquiriendo si estaba muerto de verdad o se lo hacía. Dos empleados de la funeraria, indignados y hartos de pamplinas pusieron el clavo y de la frente salió un hilo de sangre. Y aquello fue sonado y contado en las tertulias. Baroja lo oyó en su panadería y lo incorporó al “Árbol de la Ciencia” y Valle- Inclán, el padre de los bohemios borrachos y pendencieros que se batían todas las noches el cobre con los serenos, lo tomó para sus “Luces de Bohemia”. Lo enterraron en el Cementerio del Este y de caridad.
Sawa era hermoso, bohemio, espectacular, teatral, orgulloso, famoso y legendario. No hubo en Madrid silueta más elegante que la suya. Caminaba ataviado a la moda, con un recio cayado, un perro y esa pipa que le regaló Verlaine. Dicen que nunca se lavó la mejilla sobre la que Víctor Hugo depositó un beso. Y que por las noches detenía ala gente en la Puerta del Sol para leerle sus poemas. Vino de Sevilla a Madrid y no le gustó la Madrid regeneracionista de la Reina- Momja, María Cristina. Se fue a París y volvió cambiando las “erres” por “ges”. Volvió a Madrid y metió en sociedad a Rubén Darío. Loco, ciego y pobre, pero leyendo su obra se advierte a un precursor.

¡Cuánto daría por una noche de bohemia con aquella gente que supo como nadie retratar el alma de Madrid ¡

Os dejo estos textos. Puede dar una breve visión de su estilo:

“Mis primeros tiempos de vida madrileña fueron estupendos de vulgaridad —¿por qué no decirlo?— y de grandeza. Un día de invierno que Pi y Margall me ungió con su diestra reverenda, concediéndome jerarquía intelectual, me quedé a dormir en el hueco de una escalera por no encontrar sitio menos agresivo en que cobijarme. Sé muchas cosas del país Miseria; pero creo que no habría de sentirme completamente extranjero viajando por las inmensidades estrelladas”

“¡Irme, irme! Ya no sueño sino con eso. Irme a una tierra cualquiera donde la villanía no sea el estado social de la gente, donde a lo menos las afirmaciones y negaciones tengan el sentido filosófico que todos los léxicos les prestan, donde el honor se asiente en las almas y no en los labios. ¡Irme, huir de aquí, por dignidad, por estética, por instinto de conservación! ¡Es que yo me noto aún sano en esta sociedad de leprosos! “

¿ QUE ES LO POLITICAMENTE CORRECTO ?


Politicamente correcto es

Dar la mano cuando tienes ganas de dar un abrazo
Asistir a un acto cuando te sientes como pollo en corral ajeno
Sonreir cuando lo que tienes es ganas de llorar
Aplaudir cuando lo que quieres es dar dos bofetadas
Decir si, cuando solo quieres decir no
Sentarte , cuando lo que te apetece es estar en pie
Callar cuando lo que te apetece es cantar
Quedarte en casa cuando hace frio y llueves cuando lo que quieres es pasear
Dormir cuando todos elo hacen, pero a ti te apetece estar despierto
Vestir a la moda cuando tu tienes tu propia sencilla y austera moda

¡ Dichosos los que no son politicamente correctos porque de ellos es el reino de la felicidad y de la vida !


¡ Dichosos los que no son políticamente correctos porque viven una felicidad que nadie les arrebatará !


Hjan hecho de la música y el arte su vida y han hecho de su mundo un universo. No está mal aprender de ellos

Dedicado a quienes logran romper techo en la vida AUNQUE NO LOS MIREN.