Vistas de página en total

martes, 24 de julio de 2012

Una joven sostiene la llama encendida en Grecia y mira a un futuro incierto.

Esta chica de 17 años, Amelia Hempleman-Adams, desde el “London Eye” sostiene la llama olímpica, la que llegó simbólicamente de Gracia para las Olimpiadas. La vieja Hélade que tirita por la tormenta de las altas tierras europeas, las bárbaras civilizaciones que hicieron del dinero una religión. ¡ Lutero, Carvino, Zuinglio ! Aquí, en el Mediterráneo, los dioses son más cálidos y lograron quitarle fuerza al Dios judío para hacer un Dios de ágape y de amor. ( pendiente esta conversación, amigo Adrián)   Al fondo, el Támesis, ese rio en que Conrad se embarcó para ir al corazon de las tinieblas. Gabarras en el Támesis, un espléndido sol en un cielo infinito, pocas veces visto en Londres. Al fondo , el Lambeth Bridge y esos predios de Elefant, por Southwork, los barrios del Londres de Shakespeare. Esbelto, el Big Ben , Westminster, al que ahora quieren cambiar el nombre por el de la Reina con motivo de su jubileo. Auteética tonteria. Ya tienen muchos memoriales Queen Elisabeth como para cambiarle el nombre esta joya.

Pero la cosa va más allá. Ha habido criticas sobre la seguridad de esta chica al subirse con la antorcha allá. ¡ Si al os jovenes les quitamos la aventura,c uando tienen la Historia en sus manos, no sabremos qué dejarle, sino miedo y miseria !

lunes, 23 de julio de 2012

Un elogio a la elegancia del librero de viejo

La fotografía es de la rivera del Sena. Son los libreros de viejo que se faanan en mostrarnos sus fondos. Hoy quiero hacer un elogio de ellos. Disfruto de lo lindo perdido entre las joyas que esconden sus anaqueles. Saben de todo lo que les preguntes y nunca te darán gato por liebre. Deben de ser una especie protegida. Si alguien quiere encontrar algo que valga la pena, pregúntele a su librero de viejo. Todos deberíemos de tener nuestro librero de viejo, como el que tiene un médico de cabecera, un peluquero o un odontólogo. Ellos saben distinguir en dónde está el caviar y en dónde está la simple comida basura. El olor penetrante de las librerías se nos agarra a la memoria. Me gusta ser un flaneur en estos rincones. En París, junto a Notre Dame, la Sakespeare&Cook . En Lisboa tienen nombre propio. Son los alfarabistas.  y los encuentras en la Alfama, el Barrio Alto, o el Chiado, En Madrid, no solo en la cuesta Moyano, tambien en las perdidas librerias del Madrid de los Austrias. En Londres, junto a la estación de metro de Leichester Sq, en Cecil Court. En Roma, por la Plaza de la Republica pero tambien en las callejuelas que dan al Trastevere, no lejos del  Palacio Farnese. He disfrutado en todas ellas. En Berlin aun quedan rincones junto a Alexander Platz. No digamos Buenos Aires, la meca del libro de viejo. En León he descubierto auténticas joyas, en Toledo, junto a la catedral, en Santiago de Compostela en una de aquellas calles que dan al Obradorio. En Sevilla en Santa Cruz y en Málaga junto al paseo de Larios. Hoy queria hacer un elogio de la elegancia de los libreros de viejo.

domingo, 22 de julio de 2012

"Amor, ira y locura" la trilogia de Marie Vieux-Chauvet. el vendaval del miedo.


Fin de semana con la lectura de la trilogía “Amor, ira y locura”, tres novelas cortas escritas con sangre y lágrimas desde la historia de Haití. El miedo es capaz de destruir el amor, la familia, la poesía. El día que desaparezca el miedo se podrán escribir grandes obras; mientras no es posible. Lo decía Faulkner. Uno de los protagonistas de la tercera novela dice: “Para escribir hace falta derramar la propia sangre gota a gota. Me abrí las venas y mojé en vano la pluma en mi sangre. …Como Villon, como Baudelaire, como Rimbaud…”. Sangre y miedo y una radiografía del miedo en Hití. Amor, ira y locura fue una de las primeras obras literarias que denunció la brutalidad del régimen del terror impuesto por el dictador François Duvalier en los años sesenta del siglo pasado en Haití. Los personajes de Vieux-Chauvet viven con miedo de sus líderes políticos y de los líderes de su comunidad, y en último término de sus vecinos y amigos. Las tres historias retratan la sociedad empobrecida, ambientalmente devastada, caótica y violenta en que se había convertido el país caribeño a mediados de los años sesenta.

Marie Vieux-Chauvet, nació en 1916 en el seno de una familia de la burguesía acomodada perteneciente a los milat o mulatto, grupo relativamente pequeño resultado de la mezcla entre africanos y europeos. Su padre era un político y senador haitiniano y su madre una emigrante judía de las Islas Vírgenes. Hasta la llegada al poder de Duvalier y desde la Revolución Haitiana de 1804, esta élite había conservado buena parte del poder político y la riqueza del país.

La primera historia, Amor, está ambientada en los últimos años de la ocupación norteamericana (1915-1934) de la islaEn Ira, la segunda historia, una familia de clase media descubre una mañana, que un grupo de hombres con uniforme negro—aunque el narrador no lo explicita, todo indica que se trata de los tontons macoutes—están plantando estacas alrededor de su casa para quedarse con sus tierras. A partir de aquel momento, el deseo de la familia por recuperar lo que le pertenece, llevará a algunos de sus miembros a cometer una serie de actos que contaminarán el buen clima que había existido entre ellos hasta entonces.Locura narra los últimos días de la vida de cuatro poetas a quienes el hambre y el alcohol supuestamente les ha robado la cordura, que viven encerrados en casa de uno de ellos, de donde no osan salir por temor a encontrarse cara a cara con lo que en su imaginación parecen ser diablos.


Marie Vieux-Chauvet no se limita a demonizar en su libro a los integrantes de un régimen de terror que ha acabado con los privilegios de la clase acomodada a la que ella misma pertenece, sino que pone de manifiesto que el mal se ha extendido por todos los estratos de la sociedad haitiana y se interroga sobre cuál podría ser su origen. ¿ Chauvet escribió Amor, ira y locura cuatro años después de que el dictador Duvalier se autoproclamara presidente vitalicio del país.  Cuando Gallimard publicó Amor, ira y locura en 1968 en Francia, François Duvalier “Papa Doc” llevaba ejerciendo el cargo de Presidente de Haití desde 1957. Poco tiempo después de la llegada a la isla de algunos centenares de ejemplares de Amor, ira y locura, Pierre Chauvet, marido de la escritora, fue alertado en Nueva York por el embajador de Haití de que Duvalier había leído el libro y que estaba furioso. En los años anteriores, dos sobrinos de Marie Vieux-Chauvet habían sido asesinados y otro había desaparecido sin dejar rastro, por lo que Pierre Chauvet presionó a su mujer para que ordenara a Gallimard la completa retirada del libro. A principios de octubre, Marie, de viaje en Nueva York, envió el siguiente telegrama a la editorial: “Retirar la publicación. Leer la carta”. La editorial francesa paró la venta de la obra aunque el marido de la escritora quiso ir más allá. Mandó destruir todos los ejemplares ya distribuidos en la isla, sin saber que con aquel gesto estaba sembrando el germen del divorcio de la pareja, que tendría lugar sólo dos años después. Marie Vieux-Chauvet nunca regresó a su país y moriría en Nueva York en 1973. A partir de ese momento, y hasta la reedición de la novela en Francia en 2005 a cargo de la editorial Emina Soley/Maisonneuve et Larose—, Gallimard había cedido los derechos a la familia en 1991—la novela había circulado únicamente en forma de samizdats (fotocopias y ediciones piratas) en las librerías haitianas y en las universidades norteamericanas y canadienses. Amor, ira y locura se ha publicado también recientemente en inglés.



Una ola que se convierte en un entrañable "Hola !


Hay "Olas" sin "h" y "Holas" con "h". Aquellas nacen en lo profundo del mar y acarician el semblante, azotan el rostro y refrescan la mirada; llevan y traen a la orilla, hunden y levantan. Entre sus picos y sus caídas , durante el sueño, uno se cree, reconocido alborotado, mecido, azotado, golpeado, sacudido por ellas. Pablo Neruda cantaba a las olas y al mar:


"Oh, mar. Entraremos en ti, 
cortaremos las olas 
con cuchillo de fuego, 
saltaremos la espuma, 
cantando 
nos hundiremos 
hasta tocar el fondo 
de tus entrañas, 
(...)
Pero eso será cuando 
los hombres 
hayamos arreglado
nuestro problema, 
el grande,
el gran problema. 
Todo lo arreglaremos 
poco a poco:
te obligaremos, mar,
te obligaremos, tierra, 
a hacer milagros, 
porque en nosotros mismos, 
en la lucha, 
está el pez,  está el pan, 
está el milagro.


Y hay otros "Holas" con "h"

Los que alivian y recogen amarras y abren las venas para que haya comunión y amistad. Son los saludos de las almas que hacen de un "Hola" la más asombrosa llave a los adentros, que conduce a la bodega interior, al mundo infinito que se atisba en los ojos y en la sonrisa

Una ola del mar es un hola abierto en la playa. Cuando las olas embisten con un hola se estremece el alma, tiembla el cuerpo y los ojos lloran.

El fantasma de Fugger,el banquero de Carlos I. Comparecencias en el Parlamento de los Banqueros de la democracia


Los banqueros arruinaron la España Imperial de Felipe II, monarca taciturno, enclaustrado entre rezos en el mastodóntico Escorial, absurda construcción en tiempos de hambruna. Y lo hacía cuando ya no le quedaba más camino que encomendarse a Dios, después de haber dejado las arcas vacías y una España empobrecida. En “Terra Nostra”, Carlos Fuentes entra en el alma de este personaje peculiar y bucea en sus ambiciones. El rastro de miseria y pobreza podemos verlo en la rica novela picaresca española. ¡Qué bien describió Cervantes su túmulo vacío ¡
Pero no era él solo el responsable. Su padre, el Emperador Carlos I subió al trono tras un juego de intereses trabado por el banquero Jacobo Fugger. El Emperador Maximiliano murió en enero de 1519 y le dejó a su nieto y heredero Carlos las tierras de los Habsburgo, la zona de Borgoña, una disputada opción de sucesión a la corona de emperador y una montaña de deudas con Fugger. Para asegurar políticamente a largo plazo sus inversiones, Fugger ayudó al pretendiente a la corona en su elección como emperador. De esta forma, el nuevo emperador, en cuyo reino “nunca se ponía el sol”, quedaba profundamente en deuda con los Fugger. Las primeras exigencias no se hicieron esperar mucho. En la Worms,  el Emperador saldó una considerable parte de su deuda mediante la asignación de las minas españolas de cobre, sal y oro. Dos años más tarde, en Nuremberg, en 1523 discutía las limitaciones de los comerciantes, Jakob Fugger le recordó a su emperador su ayuda en la elección diciéndole: 

“ Es bien sabido, y puedo hacerlo patente, que V. M. I. no hubiera obtenido sin mi ayuda la Corona del Imperio, lo que puedo probar por medio de los manuscritos de los comisarios de V. M. I., y que no he hecho esto en ventaja mía lo demuestra que de favorecer a Francia en perjuicio de la Casa de Austria, hubiera adquirido grandes bienes y riquezas que se me habían ofrecido. Los perjuicios que habrían resultado de ello para la Casa de Austria quedan bien patentes para la alta inteligencia de V. M. I.
A su muerte la compañía y su patrimonio pasaron a sus sobrinos  Anton Fugger consiguió doblar el capital en 1546, pero bajo su dirección ya empezó el declive de los Fugger. A su muerte en 1560 su patrimonio era de más de cinco millones de florines, y consistía casi exclusivamente en deudas a pagar por Felipe II que en 1557 declaró la bancarrota de España, con lo que consiguió deshacerse de parte de la deuda que tenía con los Fugger.

Es solo un recuerdo histórico en este domingo veraniego, vísperas de una semana por la que veremos desfilar en el congreso a banqueros afamados de esta España nuestra a la deriva. Es la hora de los banqueros. Esta semana entrarán al Parlamento. Sus nombres son conocidos: José Manuel Campa, ex secretario de Estado de Economia, Miguel Angel Fernandez Ordoñez, ex gobernador del Banco de España  y también ex Secretario de Estado de Economia, Rodrigo Rato, hombre fuerte de Aznar, presidente del Fondo Monetario Internacioanl y presidente de Bankia, Julio Fernández, vicepresidente de Caixa Galicia, Elena Salgado, ex Ministra de Economia y Hacienda y Narcis Serra, ex presidente de Caixa Catalunya. Hombres y mujeres que han tejido la tela en los gobiernos de Azar y Zapatero. El presidente Rajoy lo tiene complicado. Si sienta en el banquillo a Rato, también tendrá que sentar a Zapatero. Aznar tiembla. Rajoy ha de pagar las deudas de sus antecesores. Con la Banca no se juega. A este país le toca pagar. Les han jodido, y bien las vacaciones. No se irán de rositas. Han presionado a los ciudadanos, los han embaucado con promesas de paraísos fiscales, han dado de lado a la ética más elemental, han arruinado a pequeñas empresas, han desahuciado a quienes nada tenían y han tejido una red de cómplices y testaferros que en estos días tiemblan con tan solo pensar que sus nombres puedan aparecer. 

Y mientras tanto, desde el corazón del imperio europeo, en el Bundesbank, piden, exigen y mandan una carta parecida a la que Fugger envió al Emperador. Es la hora de los banqueros metidos a políticos y de los políticos metidos a banqueros. Mientras tanto a este país no le queda más que el pataleo, la emigración o esa indignación que se cuela ya por las costuras de una España cabreada, engañada y harta de su clase política.

jueves, 19 de julio de 2012

EL SENADO, UNA INSTITUCION OBSOLETA. Otro recorte ante la crisis

Temían los Grandes de España, los absentistas de la Nobleza con tierras en baldío, los Virreyes de Ultramar (los pocos que quedaban) , las altas mitras y báculos retorcidos de la Iglesia y esa aristocracia que compraba títulos como quien hoy compra pisos en Torrenueva; digo que temían que les arrancaran  los privilegios, y prebendas cuando no la cabeza, como lavecina Francia. Aceptaron el constitucionalismo de Cádiz y hasta lo fraguaron con engañifas y bajo presión, aún a regañadientes, con empellones de pronunciamientos militares y se quedaron sin lugar en las Cortes, sin excusas para estar en La Corte, sin mano que meter en los asuntos de la política. No estaban felices los nobles y sus cuadrillas con tanto olvido y ninguneo. María Cristina, temerosa y beata, gobernaba en la minoría de edad de Isabel II y quiso darle a los nobles un capricho, y a sus hijos un lugar, y a los obispos y arzobispos un recreo para sus largas ausencias. Y creó la Cámara Alta, el Senado para que tuvieran asiento muchos de los holgazanes del Reino. Y a verlas venir, los sucesivos gobiernos, liberales o conservadores; ya fueran de Maura o Canalejas, de Cánovas o Sagasta, les ponían freno hasta que llegó la II República y con 150 votos contra cien, despareció esta Cámara Alta e inútil.

Hoy, la Constitución de 1978, que tantas reformas va necesitando y que ya habría que acometer para meter una buena baza, consagra el Senado, que se ha convertido en jubilación dorada, paga de servicios prestados, representación del aire porque hoy las provincias de Javier de Burgos no son más que aire; autonomias endebles, caprichos del Rey y representaciones que a poco conducen.
 
Hay aquí una nueva medida para recortar gastos en este país que antes de que acabe el año, el mismo que recuerda los dos siglos de constitucionalismo de Cadiz será intervenido, no ya por los franceses que asediaban la Isla de Leon, sino por una Europa que hace tiempo, en Mastrich, escribió su hoja de ruta y camina veloz y voraz a su cumplimiento......

miércoles, 18 de julio de 2012

Montoro dice que no hay dinero para nóminas. Yo le propongo de dónde sacarlo

Acaba de decir el ministro Montoro en el Congreso que si no se toman estas medidas con los funcionarios se corre el riesgo de no poder pagar las nominas. Grave, muy grave. En cualquier pais civilizado y no bananero, cuando alguien roba tan descaradamente y con tanta cara dura, no solo va a la cárcel, sino que tambien ha de devolver lo robado. No sé qué habrá pasado con todo ese dinero que en los ultimos años, con socialistas y populares en el poder, se ha ido por las rejas de la corrupcion. Desde aquellos famosos Guerra y Roldán. Pagaron con la cárcel y no devolvieron ni un duro, como otros tantos hasta ahora, pasando por los elementos esos de las Junta de Andalucía, cocainomanos con el dinero delos parados.. Hábiles  pagando a sus abogados, ponen a nombre de otros sus propiedades y con sus huesos en la carcel pagan.. A la salida les queda una jubilación dorada. Habria que controlar eso un poco. Desde el mismo Urdangarin hasta el ultimo chofer han de devolver lo que se han podido llevar, si los jueces asi lo dictaminan y que el Estado cree una bolsa de dinero devuelto y con eso paguen las nominas de los funcionarios. Ahi tiene la solución, señor Ministro. Que no nos tomen el pelo.

martes, 17 de julio de 2012

Pese a ser novedad, yo he empezado su relectura....Vale la pena leer a Pérez Azaustre y su aventura de soledad en la urbe

Confieso que soy un empedernido seguidor del novelista cordobés Joaquín Pérez Azaustre. “América” me adentró aún más en la apasionante vida de Scott Filtzerald (Es lectura obligada para quienes deseen conocer al autor de “Suave es la noche”).Y en el “Gran Felton”, el joven escritor cordobés no desaprovecha material y sigue indagando en peripecias literaras, en el mundo de los libros, de los escritores y de lo que los mueve. Y lo hace con un tono más puro que las aventuras de Ruiz Zafón y sus asuntos librescos. Su novela “La suitte de Manolete” la leí en el Comercial de la Glorieta de Bilbao. Y si la leen ya sabrán por qué. Un homenaje al diestro cordobés. 
Y ahora una pausa para la reflexion. Vi el libro el día que saliíó hace unos meses. Estaba junto al de mi admirado Andrés Barba. Me alegró verlos juntos compatiendo novedades, vecindad y casi la misma dimensión de páginas. Lectura rápida, pero les advierto que reflexiva. No hay que buscar en este libro la trama que envuelve al quinceañero que quiere ver como acaba. En este libro que saca Anagrama, el protagonista, Jonás ( resonancias biblicas: la ballena, el océano, los tres dias, el recorrido por la ciudad de Madrid, como hizo Jonas en Ninive)  penetra en el mundo de la soledad que propicia la gran urbe. El protagonista, un nadador. De ahí su titulo ”Los nadadores” porque no hay silencio más absoluto ni soledad más cruda que la que experimenta un nadador en la psicina. Nadie nace solo, a la soledad vas llegando poco a poco. El escritor ha puesto el fonendoscopio en la sociedad y ha descrito un paisaje realmente asombroso en el que muchos de los lectore s podrán identificarse. Una lectura de esta novela es poco. Hay que releerla. Yo la leí viajando en el AVE. Me duról o que el recorrido Barcelona-Madrid. Este verano prometo volver a ella con mis subrayados. Tomaré otro color para seguir subrayando. Ya saben. Atril y lápiz.

Un 17 de julio, pero de 1936, el presidente Giral, enterado que se habia levantado los militares en Africa, prefirió irse a dormir.

No sé por que me he acordado hoy del presidente del gobierno José Giral en la II República. Aquella tarde del 17 de julio de 1936, tal día como hoy, con un calor sofocante, cuando le contaban lo que estaba pasando en Marruecos con un grupo de militares levantados en armas , dijo “ Si ellos se han levantado, yo me voy a  la cama. Ya es tarde y tengo sueño “. Y los periodistas de entonces, en los pasillos del congreso, dictando despachos sin noticias, a oscuras, queriendo hacer del titular dinamita....
Da grima ver la apertura de las noticias estos días y algunas portadas que muestran a los funcionarios que ayer se manifestaban contra los recortes. No son delincuentes. Los sacan en el momento de derribar la valla o enfrentarse a algún policía. No es de recibo que sean esas las imagenes de unas manifestaciones pacificas como las que estos dias se llevan a cabo. No hay que echar leña al fuego. Los medios no pueden ni deben mentir, poniendo una imagen como muestra de todo un acto. Lo decía el Ministro de Policia e Napoleon, Fouche. “Dime solo una frase de su discurso y llevo a ese individo al paredon.” Más dignidad y más profesionalidad. Las plumas alquiladas empiezan a entrar en las redacciones de los periodicos. Imágenes como las que veiamos ayer, dan grima. Hay cadenas que debieran cerrar por terroristas.

¡ Sostenella y no enmendalla ! A Rajoy le da exactamente igual...

Ya lo vemos. El equipo de Rajoy prefiere sostener el error y no enmendarlo. Es la soberbia de la mayoría absoluta, la sonrisaa del rodillo de votos. No hay que ver nada más que la cara de los ministros en sus declaraciones, sonrisa sardónica. En este momento, volcado ya el mes de julio, entregado el Códice Calixtino a la Iglesia, en una ceremonia tan peculiar, tan del NODO, Rajoy esta acorralado y ni el Apóstol Santiago le libra de esta. Ya veremos qué dice este año el delegado regio en la ofrenda al Apóstol. Los catalanes amenazan con retirarle el apoyo. Se las saben todas. Al gallego le da igual. Los andaluces y canarios le hacen cara diciendo que a sus funcionarios no les toca la paga de Navidad nadie y que ellos, aunque no tengan dinero, lo sacarán de donde no hay. Esperemos que sea de lo que le devuelvan los ladrones que se lo llevaron. Al gallego le da igual. Desde Europa le dicen que no es suficiente, que la cosa va mal y que no se crean que todo esto va a acabar en 2013,. Ya han dicho que otro año más de recensión. Insisten en que España pida el rescate. No se da cuenta el presidente que en la hoja de ruta europea ya hace tiempo que se marcaron sus plazos: Grecia, Irlanda, Portugal España, Italia....Al gallego le da igual. El colectivo de Escuelas Católicas, con un gran numero de colegios concertados, acaba de decirle que está mandando a la miseria y al paro a muchos profesores de la concertada. Al gallego le da igual. Desde la Universidad se echan las manos a la cabeza por los recortes, como sucede con médicos y sanitarios. A los inmigrantes ni curarles una herida y la conciencia a su casa, que los consultorios son empresas. Al gallego le da igual. Renfe se opone a la privatizacion. Los funcionarios salen a la calle a protestar y los medios amigos solo sacan imagenes de vallas derrumbadas mostrando protestas que no han sido tan vandálicas como las pinta la Primera, la aliada del regimen. Al gallego le da igual. Todo le da igual. No ha tenido el valor de informar, consensuar, pedir apoyos...El plato ha sido srvido. O lo tomas o lo dejas. No quiere saber nada de nadie. Va al Congreso a contar cosas, pero no a escuchar. Desata los nervios y provoca las iras. Tan solo escucha a esos banqueros que mas tarde les pedirán cuentas por los apoyos de ahora. Los banqueros del Emperador Carlos.Ya ni se acuerdan de los Pactos de la Moncloa. Lo dice la gente en la calle. Necesitamos tecnicos que nos saquen de esta, no politicos que sigan riendose de nosotros.  La floristera del barrio tendrá que cerrar y el peluquero también. La gente dejara de ir al cine y leer sera mas caro...Y ya está bien de echarle la culpa a los otros. Zapatero tiene su parte de responsabilidad por no haber previsto la tormenta, pero Rajoy la tendrá por luchar solo en la tempestad, sin contar con nadie. No puede pedir esfuerzos a la gente si no les ha preguntado antes. Hay quien ha hablado de referéndum....Pero estas formas de gobernar en este país no son nuevas. Los que tenemos ya años las recordamos.....Y continua la sangría de jóvenes.....Esto le da igual al Excelentísimo Sr. D., Mariano Rajoy que sigue con su sonrisa y todo parece darle igual, sosteniendola pero no enmendándola. Y una post data de interés: Cuando digo que "Al gallego le da igual..." no quiero ofender a la gran inteligencia gallega. Todo lo contrario. Es que conozco gallegos excelentes que saben enmendarla sin sostenerla....