Hay argumentos de novela que parecen encargados al servicio
de cualquier teoría; se resisten a dejar entrar al puro gozo de la ficción, que
eso debe ser el arte de novelar. Y eso sucede con la novela de McEwan, “Amor
perdurable”, (1997) (Amor perdurable es solo una de las posibles traducciones del original Enduring Love.
Otra opción sería Soportando el amor) Mi sensación cuando leo sus
novelas es cambiante. Unas me han gustado, son excelentes; otras , me han
decepcionado, como esta que comento, como me ha pasado con “Operación dulce”,
la última publicada en español. Me quedo con “Expiación”, “Sábado”, “Amsterdam”
o “Los niños en el tiempo”
Sobre “Amor perdurable”, deja de ser interesante el tema, si bien, lectura
se hace lenta y pesada. Sobran páginas. Es un esfuerzo demasiado técnico para
explicar el Síndrome de
Clérambault, descrito en las Guías de Clasificación
de las Enfermedades Mentales con el nombre de Trastorno Delirante Tipo Erotomaníaco. Quien lo sufre este tiene
la convicción de que tiene una relación de Amor Imposible con un persona generalmente de una posición social
superior que resulta inalcanzable. Además, suele ser a esta persona a quien se
atribuye haber dado los primeros pasos y quien ha dado pie a esta relación.
Quien sufre este tipo de delirio verá pruebas del amor que le manifiesta su
‘pareja’ en el acto más insignificante que éste realice. Y como se trata de un
delirio, estas ideas son fijas, permanentes e irreductibles a la argumentación
lógica; es decir, que por muchas pruebas que tenga en contra de esta idea
delirante no se va a convencer de lo irreal de la misma.
Si se sabe lo que es la enfermedad, el libro se
hace aburrido; si no se sabe, decepciona también. La
historia cuenta la perfecta felicidad matrimonial de una pareja de
intelectuales londinenses se viene abajo con la aparición en sus vidas de una
misteriosa figura mesiánica a raíz de un grotesco accidente de globo del que
todos ellos fueron testigos. Un libro primorosamente escrito que cuenta
una historia absurda y aburrida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario