Aquí estoy, amarrado al vicio de escribir. Es el pensamiento el territorio más libre que se nos ha dado....." A la cárcel iré, a dormir será si quiero" dijo Sancho al Quijote. Nada más sagrado que la libertad. Lo decía Pessoa: "No el placer, no el poder, no la gloria. la libertad, solo la libertad". Y aquí encontré un muro más en donde seguir dibujando mis pensamientos, amarrado al vicio, que ya es velero, de libertad. Gracias por la visita.
Vistas de página en total
lunes, 16 de julio de 2012
¡ Esto se hunde como el Titánic !
Recordaréis quiénes fueron los primeros en morir en el Titánic. Recordaréis también que el agua inundó las bodegas y que muchos de los que estaban viajando en la clase más baja, cuando intentaban huir, encontraban rejas que le impedían salir. También recordarán cómo quienes estaban en clase privilegiada cenaban y bailaban y que la música no paraba. La fiesta no tenía fin, pese a la preocupación y los gritos de los de abajo. Algunos se salvaron para contarlo. El hundimiento llegó para todos, pero cada uno lo vivió a su manera. Algo de esto me parece a mi que está pasando con las medidas y recortes del gobierno. Los pobres seguirán gritando, amarrados a la reja y los ricos preocupados en lo alto para que no se les manche el traje y para que la musica no pare. ¡ De pena, señores , de pena ! Y para colmo el ministro Montoro, riéndose a mandibula batiente y diciéndoles a los periodistas que no es esto lo que prometieron en el programa electoral pero que serán buenos en 2015 y levantaran el pie del freno. Y es que por ese año rondan las elecciones. ¡ Qué cara tiene este paisano mio! Y el barco hundiensose, ellos bailando y los pobres amarrados a la verja.
domingo, 15 de julio de 2012
“El Gobernador”, de Souza Tavares. Salamandra 2005
Es extraño el mundo editorial. Novelas como la que acabo de leer de Souza Tavares lo demuestra. En España es poco conocido este escritor portugués que escribe a diario en O Publico, de Lisboa. Un maravilloso fresco de amor, politica, colonialismo en los albores del siglo XX. El amor, el honor y esa politica capaz de pedir a gentes honradas que se sacrifiquen en sus altares. Una novela de gran actualidad en lo principal. No es este el nombre original de la novela, “Ecuador” pero ya sabemos que el tirón comercial es más importante. El nombre original es más propio.
Hombre de vida acomodada, seductor y tertuliano en los cafés y salones de la cosmopolita Lisboa de principios del siglo XX, el empresario naviero Luís Bernardo Valença ha llamado la atención con sus artículos sobre las condiciones de vida en las colonias. Cuando una mañana de invierno el rey don Carlos lo cita en palacio, poco imagina que de allí saldrá nombrado gobernador de la colonia ultramarina de Santo Tomé y Príncipe.
Una vez en África, el espíritu liberal y tolerante de Valença ser verá puesto a prueba por la corrupta comunidad de cultivadores de cacao, que se niega obstinadamente a abandonar los métodos esclavistas de sus plantaciones a pesar del riesgo de boicot internacional que ello supone.
El prestigioso periodista Miguel Sousa Tavares ha escrito una novela perturbadora y vibrante, en la que tienen cabida tanto las intensas convicciones político-filosóficas como las miserias y grandezas del alma humana.
viernes, 13 de julio de 2012
¡" Que se se jodan ! " Qué pena, qué pena
¡ Que se se jodan ! parece que dijo la diputada popular Fabra refiriéndose a los parados de seis meses. Ahora ha empezado la guerra de desmentidos y petición de dimisiones ( Cuidadín debe tener el PSOE con pedir lo mismo que a ellos les pedían) . Tendría que estar alli para afirmar que lo dijera o no y es verdad que andan unos y otros a la caza y captura de expresiones y frases fuera de tono. No entro en ello, pero si en el estilo chulesco de muchos políticos. Hay que cuidar, y mucho, lo que se dice en estos momentos de susceptibilidad aguda. Demuestra la frase una de las actitudes más fascistas con las que de vez en cuando nos sorpenden algunos políticos de ambas bandadas. Hay que tener cuidado que no asome la vena carpetovetónica, “el manda huevos”, el aquí me las den todas, el que los pobres son malos, el que los trabajadores no dejan de ser esclavos. A esta gente lo único que les va es la gente VIP. Huelen a la naftalina de los viejos tiempos del señorito. No me fio. Nunca me he fiado de esta gente que, quizás no digan esas cosas, pero hay un subconsciente que los delata. “Que se jodan...” es algo triste que lo hemos oido muchas veces en los despachos oficiales de esta España nuestra de pulso y bayoneta. El lenguaje hay que cuidarlo porque el lenguaje es sangre. No me preocupa tanto la frase, si es que la dijo. Lo preocupante es el estilo, las maneras y cierto olor a rancio y pijo que se ha instalado en lso aledaños de la calle Génova. No me gusta, no me gusta.
jueves, 12 de julio de 2012
¡ ZARANDEAD EL ÁRBOL PARA QUE CAIGAN LOS FRUTOS ¡
12 de Julio. En este mismo día, pero de 1947 la Conferencia Internacional en París
concretaba el Plan Marshall para ayudar a una Europa devastada por la
guerra. Efemérides no le faltan al día. En España, recuerdos de Miguel Ángel Blanco y aquella marea blanca que suplicó
a ETA que no le diera el tiro en la nuca. Hoy, quienes brindaban por aquel
asesinato, se hacen un hueco en las instituciones. Portadas de mineros
soliviantados en las calles de Madrid y preguntando en dónde está el dinero que
desde Europa, hace años, enviaron para la reconversión de la minería. Aniversario
de Perejil, la isla que a Aznar le quitó el sueño estival. Y amplios titulares
y editoriales arrancando en portada con los reajustes, recortes y medidas que
frenen la debacle. A Rajoy no lo han mandado a luchar contra los elementos. No
tiene otro remedio. Es la Banca y es Europa quien gobierna la economía
española. Bastante hace con aguantar el tipo. No sé si no hará como Monti, que
ya ha dicho que tira la toalla en 2013. Rajoy será sacrificado en el altar del
Bundesbank. Temen los afectados por los recortes, como temen quienes ven cómo
la gente busca la baldosa para esconder el dinero y dejarán de invertir. Tímida
acogida y soliviantado ánimo. Así está esta España de julio. No es hoy un buen
día para recordar. Quizás en el calendario personal de quien esto escribe, sí,
pero no para el resto de los mortales que ven cómo este 12 de julio los
arrinconan cada vez más. La Puerta del Sol anoche era preludio de evolución
global. Y la culpa, como siempre, se la echan a los anti sistema. Es vergonzoso
leer hoy titulares de lo que ayer pasó con los mineros en Madrid. Si alguien sobraba
ayer eran los sindicatos. ¡Dejad hablar a la gente ¡ ¡ No os apropiéis de su
voz ¡ Ni las cuotas pagan ya. No se fían de ellos. A los mineros se les unieron
muchos cabreados: jóvenes sin trabajo, desahuciados por los bancos, parados sin
futuro y muchos más.
Leía anoche un pequeño texto de B. Traven en
su novela “La nave de los muertos”. El marinero protagonista pide al capitán diez
dólares para bajar a tierra, en donde quedaría abandonado porque a nadie le
interesaba esperarlo. Era insignificante para todos, pese a que era el
encargado de mantener limpio el barco. Al final el contable le da diez dólares y le
recomienda que no se emborrache. La respuesta es clara: “Esto es un insulto.
Los oficiales y los ingenieros se emborrachan dos veces al día y ahora me suelta usted un sermón
para que no coja una borrachera. No pensaba hacerlo. Además, para qué. Jamás
tomo ni una gota. No pruebo ese veneno. Soy abstemio”. Los sermones que acompañan
a los recortes tienen que ir acompañados de realidades que hagan descender el
número de concejales, de senadores, de diputados. Tienen que ir acompañados de
un recorte en ministerios y consejerías y direcciones generales. Tiene que ir
acompañado no sólo del sudor de los pequeños, sino sobre todo del esfuerzo de los grandes porque mucho me temo que con
esto de los recortes pase lo que cuentan de Carlos II, aquel rey ilustrado que
puso orden en las arcas de una monarquía que se había gastado en guerras la
hacienda. Quiso hacer recortes y así se lo dijo a su Consejo del Reino, Grandes
de España todos ellos, absentistas de tomo y lomo. Preocupados ellos por el
futuro preguntaron al monarca de qué iban a vivir. Y él, con socarronería borbónica
les dijo: “De lo que caiga del árbol; y
si no cae, zarandead el árbol para que caiga”. Y se marchó a los montes del
Pardo a cazar. Aquí está la tentación. Cuando no hay de donde sacar, lo malo es
que zarandeen el árbol de los pobres para que caigan los frutos. Esto es un
zarandeo más.
miércoles, 11 de julio de 2012
Héroes de la minería, no futboleros, entran en Madrid
El mismo recorrido que hizo la Roja en su triunfante marcha por Madrid. Desde Moncloa, por Princesa hasta Gran Vía....El mismo recorrido pero de color negro. Eran los mineros de las cuencas españolas, gritando, pidiendo, suplicando que se les escuche. Noche de julio madrileña. No eran los héroes de la selección, sino los heroes del trabajo silencioso y duro de la mina. Me acordé de Pedro Garfias y sus “Dinamiteros” en el Frente de Córdoba. En las mesas europeas en donde se jugó el destino de España, nos lo dijeron claro: lo vuestro es el sol, el turismo, la playa y el poromponpón. No hagais nada mas. Para el campo, ya está Francia y para romper la tierra los mineros centroeuropeos....No hace falta que os metais en lios. Vosotros a animar las vacaciones europeas. Y las gentes del campo andaluz, la mineria leonesa, las vides machegas o el mar gallego tuvieron que ir tragandose sus problemas. Aqui están los lodos de aquellos polvos.Marcha Negra, aunque miedo me dan los sindicatos. Pueden romperles el proyecto. ¡ Dejadlos hablar ! Ayer noche Madrid era una balsa de reivindicación, como dias antes habia sido una balsa de fiesta con la Roja.No hubo recibimiento en Cibeles, ni gente apostada por la calle, pero si algo impresinó fue el respeto con el que entraron a Madrid y la mirada perdida de muchos jovenes mineros a los que se les niega la luz del futuro.
martes, 10 de julio de 2012
MIS RECOMENDACIONES DE LIBROS PARA ESTE VERANO
. Si alguien
está interesado en la siempre apasionante literatura portuguesa ha de conocer a
Miguel Torga, y no solo sus cuentos, sino de las obras claves de las letras
lusas en el siglo XX. La escribió ya consagrado, en 1981: “La creación del
mundo", una autobiografía en siete días que recrea su mundo personal. Conocer
esta obra es adentrarse en las entrañas del Portugal del siglo XX de la mano de
este escritor nacido en 1907 y fallecido en 1995. Está en Alfaguara.
. Siguiendo
con temas portugueses, hay un libro de relatos cuyo nombre es el de uno de
ellos, “Lisboa”, del escritor extremeño Javier Morales Ortiz. Boccato di
cardinale. Breves y sugerentes. Está publicado por la Junta de Extremadura en
la Colección Gaveta. Vale la pena leer
estos cinco relatos.
. Y un
clasico portuguñes. Lo mejor que se ha escrito en libros de viajes sobre
Lisboa. Es el que escribió José Cardoso Pires: Lisboa. Diario de a bordo.
Voces, mradas, evocaciones. Ya es hora de que alguien lo reedite. Tengo la que publico Alianza en 1997, pero es difícil de encontrar en español, aunque no
en catalán, que se ha publicado recientemente, prueba del interés que en
Cataluña despierta todo lo portugués
.
. Siguiendo
con novelas de corte autobiográfico, aunque con un tinte parecido al Jugador de
Dostoievsky, acaba de aparecer la novela “ Bebedor”, de Hans Fallada, un
retrato de los bajos fondos de Alemania en los años cuarenta. Esta obra se ha
completado con la edición, por Seix Barral también de su Diario de la cárcel.
. Para
amantes de la literatura de Andrés Barba, una de nuestras jóvenes promesas, el
deleite vuelve con su “ Ha dejado de llover”, en Anagrama. Cuatro estaciones,
cuatro historias en la mejor tradición de Yeats.
. Y un libro
largo, denso, de horas sin reloj. Historias paralelas y convergentes, actuales
a históricas. Su autor Jean Marie Blas de Robles, argelino, tardó diez años en
escribirla.SE llama : Donde viven los tigres. Es la historia de Kischer, el jesuita erudito del siglo XVII que
asombra por su afñan de sabiduría. La historia llega hasta nuestros días de forma apasionante que hace que no dejes su lectura. Esta publicado por Duomo
Nefelibata.
. Y a los
que gusten de biografias, les recomiendo la que escribió Andrew del Banco sobre Mellville, publicada en
Seix Barral. Es buena en su genero y diría que definitiva.
. Si gustas
adentrarte en la historia del pensamiento no dejes de recupoerar un libro
clave, el de W. M. Johnston: El genio austrohúngaro. Bella y costosa edición de
KKK Ediciones. El recorrido por Europa ilustra el hoy desde el ayer en todos
los campos de la vida europea.
. Y una joya
tierna, deslumbrante, la que escribió Helen Keler con su expereicnia de
ceguera. “El mundo en el que vivo” una receracion intima del mundo interior.
Particularmente el capitulo dedicado a las manos es asombrosos. Esta publicada
por Atalanta….Leela en horas de sosiego nocturno.
. Y en el
año de Faulkner, cualquiera, pero uo he ledio algo que me faltaba: La mansión.
Es buena, pero cualquiera de este escriitor norteamericano en este año del
centenario de su nacimiento
. Herman
Koch vuelve con temas duros como los que plantetó en la “Cena”. El que ahora
resuelve en “Casa d everano con piscina”
es mas duro aun, pero importante para entender a los hijos en ese momento , línea
de sombra del paso del la niñlez a la maduerz, en un verano tan solo….Es bueno
para leerla en estois días
. Y por
ulitmo un pequeño homenaje a Argentina. Juan José Saer es un clásico. Con formación
francesa no olvidó sus tierras de Cordoba y recrea en sus obras aquellos
olores, colores y paisajes. Su mejor obra “El limonero” nos lleva hasta la mas
española de las ciudades argentinas.
Pero habrá más, por supuesto
lunes, 2 de julio de 2012
¡ Al manos nos queda la Roja !
Cruje España por la goleada en Ucrania ante una Italia floja. Es el ilusionismo que el futbol aporta a una sociedad que entra en el periodo vacacional con un síndrome de recortes. Es necesaria la autoestima; mucha autoestima. España es adelantada en deportes, pero sigue al borde del abismo económico con esa famosa prima, la de riesgo, como espada de Damocles. No está mal que este país grite desaforado ante los goles de ayer. Es la furia de la Roja. Todos más españoles, todos menos nerviosos y tensos. Somos capaces de batir el cobre y dejar a los italianos en la estacada, aunque hubiera gustado más que el partido se hubiera saldado con Alemania. La furia se habría desatado más porque tiene el futbol un componente sociológico que no hay que despreciar. Hoy los jugadores de la selección entrarán por Moncloa, Princesa, Plaza de España , Gran Via y Cibeles y las calles de Madrid seguirán colapsadas, como lo estuvieron el viernes y el sabado con motivo de las fiestas del Gay Pride. Madrid no descansa. Madrid siempre agotadora, llena de turistas, con mucha energia en estos días y hoy esa energia brotará de nuevo....Madris es Nueva York, que dijera Enhermburg . Pero hay que guardar energias para los años duros y tomar nota del trabajo en equipo, de un entrenador sereno y pragmático que es capaz de quedarse con lo mejor que no es enemigo de lo bueno en este caso. Tomen nota y aprendan quienes, con la cosa publica andan entre manos, para devolver a este pais la autoestima que necesita. Los españoles seguirán con sus vacaciones recortadas a quince dias, los jovenes haciendo maletas, los paradoshaciendo su cola y la Banca ganando cada dia más. Se espera otoño caliente, como el anterior y como el que viene. Y así parece que estará la cosa hasta 2017 o 2018, si no lo remedia nadie. ¡ Que al menos la Roja nos de una alegria de vez en cuando !
viernes, 29 de junio de 2012
No sean ingenuos...La Inquisición sigue viva y colendo....
¡¡¡ LA INQUISICION NO FUE ABOLIDA EN CADIZ !!!!
Es un error decir que en las Cortes de Cádiz fue suprimida la Inquisición. Lo hizo Napoleón en Chamartín, en 1808, pero no quedó muy claro. Volvió más tarde en sucesivas etapas y, hasta 1834, con María Cristina, no quedó totalmente abolida. Desapareció el Santo Oficio y su contextura civil, pero, como dijera Caro Baroja, no desapareció el espíritu inquisitorial. Eso es harina de otro costal. En Cádiz se quitó hierro a los motivos políticos, pero no se quiso eliminar del todo el cordón sanitario de los Pirineos a lo religioso. Todo el siglo XIX se convirtió en un hervidero de ideas que intentaban salir, empujándose, forcejeando a través de un cuello de botella, intentando buscar la salida hacia un mundo de luz, de belleza y de libertad.Desaparecieron los instrumentos de tortura y pasaron a museos del horror, pero no desapareció el deseo de amordazar, controlar y seguir limpiando y dando esplendor a una única verdad. Desapareció el Índice de Libros Prohibidos, pero siguió aumentando el listado de heterodoxos. Desapareció la Inquisición, pero siguió su espíritu agazapado en muchas mentes nostálgicas de aquellos tiempos oscuros.
Es un error decir que en las Cortes de Cádiz fue suprimida la Inquisición. Lo hizo Napoleón en Chamartín, en 1808, pero no quedó muy claro. Volvió más tarde en sucesivas etapas y, hasta 1834, con María Cristina, no quedó totalmente abolida. Desapareció el Santo Oficio y su contextura civil, pero, como dijera Caro Baroja, no desapareció el espíritu inquisitorial. Eso es harina de otro costal. En Cádiz se quitó hierro a los motivos políticos, pero no se quiso eliminar del todo el cordón sanitario de los Pirineos a lo religioso. Todo el siglo XIX se convirtió en un hervidero de ideas que intentaban salir, empujándose, forcejeando a través de un cuello de botella, intentando buscar la salida hacia un mundo de luz, de belleza y de libertad.Desaparecieron los instrumentos de tortura y pasaron a museos del horror, pero no desapareció el deseo de amordazar, controlar y seguir limpiando y dando esplendor a una única verdad. Desapareció el Índice de Libros Prohibidos, pero siguió aumentando el listado de heterodoxos. Desapareció la Inquisición, pero siguió su espíritu agazapado en muchas mentes nostálgicas de aquellos tiempos oscuros.
jueves, 28 de junio de 2012
"¿ Qué hora es López ? ¡ La que usted quiera, señor Ministro !"
Los palmeros abundan, como abundan los hagiógrafos en esta tierra nuestra de tanta pluma alquilada y tanto teclado soporífero. En la prensa cada vez más se hace difícil saber qué pasa porque todo se ha convertido en terminal del poder que ata, chantajea, asusta y acorrala. Es impresionante cómo tiembla el becario o aquel otro al que le cumple el contrato. Es ignominioso e indecente el sistema por el que hacen comulgar con ruedas de molino a grandez profesionales. Y todo esto cuando lo hacen gentes a los que la ética les obliga, aún más indecente.
Preguntaba aquel secretario personal al ministro del ramo: “ ¿ Qué hora es López ?”. Y López, sumiso, doblado y sonriente, decia: “ La que usted quiera, Sr. Ministro”. Así son las cosas. Cada día la libertad tirita más. Cada día hay más “amos del amo”. Cada día el miedo es más fuerte y la libertad más débil. Cada día aumenta el coro de palmeros y de plañideras. Esto es un erial. Si leer hace rebeldes, escribir hace a la gente outsider. Hoy una pieza te puede costar la vida y mañana una cronica te lleva al paredón. Ya lo decía Fouché, el todopoderoso ministro de Napoleón. “Dadme una frase y llevo al paredón a quien la ha escrito”. Sacar de contexto es algo propio de los amanuenses que escriben al dictado.
Es hora de reivindicar, no la libertad de prensa, que es una falacia, sino la libertad de la palabra, lo unico que nos queda.
Desgraciadamente hoy tengo que recomendar la lectura de una biogafía espeluznante, la que se ha escrito sobre Goebels, el Ministro de Propaganda de Hitler....¡ Cuánto han aprendido en muchos lugares de este insigne ymaldito nazi !
Preguntaba aquel secretario personal al ministro del ramo: “ ¿ Qué hora es López ?”. Y López, sumiso, doblado y sonriente, decia: “ La que usted quiera, Sr. Ministro”. Así son las cosas. Cada día la libertad tirita más. Cada día hay más “amos del amo”. Cada día el miedo es más fuerte y la libertad más débil. Cada día aumenta el coro de palmeros y de plañideras. Esto es un erial. Si leer hace rebeldes, escribir hace a la gente outsider. Hoy una pieza te puede costar la vida y mañana una cronica te lleva al paredón. Ya lo decía Fouché, el todopoderoso ministro de Napoleón. “Dadme una frase y llevo al paredón a quien la ha escrito”. Sacar de contexto es algo propio de los amanuenses que escriben al dictado.
Es hora de reivindicar, no la libertad de prensa, que es una falacia, sino la libertad de la palabra, lo unico que nos queda.
Desgraciadamente hoy tengo que recomendar la lectura de una biogafía espeluznante, la que se ha escrito sobre Goebels, el Ministro de Propaganda de Hitler....¡ Cuánto han aprendido en muchos lugares de este insigne ymaldito nazi !
lunes, 18 de junio de 2012
Texto leído en la presentación de "Sendino de muere", de Pablo D´ors. Fragmenta Editorial. Barcelona. 2012.
- Madrid, 18 de junio de 2012. Fondo de Cultura Económica
- ______________________
- Muy buenas tardes.
- Quiero comenzar con una anécdota. Durante estas dos semanas he viajado por México y Buenos Aires con una preocupación, de esas que se asoman a cada instante y que te advierten de algo que tienes que hacer y no has hecho y que tienes pendiente. Hoy tenía que estar aquí, presentando este libro d el buen amigo Pablo D´Ors. Olvidé llevarme el libro al viaje y dudaba de estar en condiciones, a la vuelta, de pergeñar estas cuartillas en un solo día, que es el que tendría. Es algo que cada vez me gusta menos, ser hijo de la prisa. Mi sorpresa fue grande cuando, a la salida del hotel, en las cercanías de la Plaza de Mayo de Buenos Aires, me quedé absorto en una librería que hace esquina en la calle Bolívar. Librería Ávila, se llama. Creí que era una de las ironías borgianas que te atrapan allá, esas ironías a las que nos tiene acostumbrado el autor de Ficciones. Ya saben ustedes lo que nos pasa en la ciudad porteña a los que nos gustan los libros. Nos embelesamos buscando y rebuscando y ante un escaparate, se nos va el santo al cielo. Ahí, en ese escaparate se quitó mi preocupación. Muy bien situado, a la altura de la vista, estaba este libro de Pablo que hoy presentamos, junto a otros de Fragmenta. ¡Sendino se muere en un escaparate de novedades de Buenos Aires¡ El azar me lo puso en bandeja. Entré, lo compré y me subí a la habitación del hotel para leerlo de un tirón, sin levantar la vista, con ese placer que da un texto en el que te solazas, pero que te inquieta a la vez. Para quienes, como Gil de Biedma, decimos que “de casi todo hace ya más de veinte años”, y vamos con esperanza en un camino ya de “recogida”, estos temas que aborda Pablo, nos dan esperanza, fuerza y aliento porque nos ayudan a enfocar la vida de otra forma. Leí el libro y pensé qué decirles. Fui haciendo anotaciones y aquí les dejo algunas por las que considero que hay que leer esta obra, que no es obra menor, de Pablo. Con su lectura, en aquel hotel porteño, en el tardío otoño austral, mientras oía llover y el otoño me traía recuerdos inefables de hojas que caducan, sentí el placer en ese lugar en el que Nabokov dice que se sitúa el placer de la ficción, en la columna vertebral. Y así fue. Yo sentí este placer con las 77 hojas de este librito. Pero tengo que decirles algo antes. Justo hace un par de meses acabé de leer otro diario: Doctor Glas, de Söderberg traducido por Gabriel Ferrater en 1963 y publicado por Alfabia, una de las mejores librerias de Barcelona, con una interesante addenda del mismo Ferrater. Doctor Glas pertenece a ese tipo de novela corta fin de siècle, de exacerbada sensibilidad, que adopta la forma del diario íntimo, y cuyo máximo representante son Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, de Rainer Maria Rilke y a la que también pertenece Diario de un enfermo, la primera obra narrativa de Azorín, de 1900. La materia prima de este relato es la sensibilidad moral, de forma directa, y estética, de forma indirecta, de su personaje central. El personaje principal es médico. El antagonista es el Reverendo Gregorius, un clérigo moralmente corrupto. La joven y hermosa esposa de Gregorius confiesa al Dr. Glas que su vida sexual la está haciendo desgraciada y le pide su ayuda. Glas, enamorado de ella, acepta ayudarla aun cuando ella ya tiene un amante. Sin embargo el Reverendo no quiere prescindir de sus «derechos maritales». Así pues, para hacer feliz a su amada, el doctor Glas comienza a planear el asesinato de su marido. No tiene nada que ver el argumento de una y otra obra, pero si el pulso y el arranque de las dos. Recomiendo esta novela a Pablo quien, hace poco en la revista Vida Nueva decía que para él, los tres grandes temas de su literatura han sido: el sexo, la locura y la muerte y que quedaban cerrados con esta obra, habiendo dedicado a las dos primeras sus Ideas Puras y sus Lecciones de Ilusión. En esta novela del autor sueco tienes, querido Pablo, “el sexo, la locura y la muerte” juntas y un denominador común que pudiéramos poner en la faja promocional de libro: “He ayudado a mucha gente a lo largo de mi vida, pero no me he podido ayudar a mi mismo”. Esta obra de Pablo es la respuesta a las palabras del escritor sueco. Entre ambas se puede establecer un diálogo en el que no voy a entrar, pero de gran interés. Fíjense cómo arranca el libro de Pablo: “He dedicado mi vida a ayudar a los demás, pero no he podido marcharme de este mundo sin dejarme ayudar por ellos”. Son ópticas bien distintas. Poner en diálogo a Sendino con el Dr. Glas es un trabajo que daría para mucho. Pablo D´Ors lo pone en bandeja.
- Ahora les indico las cinco razones por las que a mi juicio vale la pena leer este libro
- 1. Es este un libro en donde el dolor se calma. Su lectura atempera, suaviza, pone bálsamo a las heridas de la vida, del amor, de la muerte. El dolor calma al lector que acomete su lectura. En ese sentido es un libro de un gran tono espiritual. Su lectura calma el espíritu de quienes ven el dolor y la muerte como algo negativo y abre un ventanuco de luz y de esperanza. No está mal gritar con tono de esperanza en tiempos de una cultura de la muerte que se adentra por las rendijas de la sociedad. La belleza de la obra de Javier Marías, Los Enamoramientos, es un alegato indirecto al derecho a morir. Esta de Pablo es un alegato al derecho a saber morir con dignidad también, pero con otro tono moral.
- 2. Es un libro que se definiría como micro literatura, tan necesaria hoy para despertar el gusto lector. Pequeñas dosis de bien decir, de un decir con sentido. Son pequeñas dosis que estremece. El uso indirecto de unas memorias, de un diario, de algo que se escribió en la intimidad propia de un cuaderno de bitácora personal e intimo, aliado de la soledad, derrama y efluvio de lo intimo, queda ahora al descubierto con un sereno fluir, como manantial sereno. La materia prima que recibe el autor, el diario de Sendino, se ve con mayor luz con el paso del tiempo. Es un tipo de literatura que ayuda. Se trata de verter lo que otros han pensado en una obra distinta y fiel a la vez. Pablo lo ha hecho con respeto profundo, sin herir el pudor que supone un acercamiento al dolor.
- 3. Es un libro en el que la técnica narrativa usa el diario, transformándolo a la vista de los acontecimientos posteriores. En este sentido no es una novela, aunque como dijera el maestro Borges es una narración no una novela. Nos empeñamos demasiado en reducir la literatura a la novela. Este texto va más allá. Hubiera sido fácil, dice el autor, hace una novela al estilo de La muerte de Ivan Illic, de Tolstoi, pero no. Es un relato bien armado con ingredientes de realismo, con pulso de relato corto, con magia en la palabra. Esa magia se produce en la sencillez con que se cuenta.
- 4. No entra el libro en la moralina, pero su exposición lleva una fuerte carga sobre el sentido del dolor. Y hay aquí una teoría de la belleza. Dice “Lo que a mis ojos hace grande a Sendino, no es la muerte, sino el morir”. Pablo, el sacerdote y escritor queda embelesado ante lo que ve en Sendino: la compostura, la elegancia, la firmeza. Sabe ver una belleza singular en esta actitud. Y también en el vestir sencillo de una indumentaria de hospital “un cuerpo femenino pero asexuado; elegante sin afectación; flexible, pero no amorfo; terso, pero no rígido”. La belleza no solo está para Pablo en la compostura, sino también en la manera de hablar, en el alto nivel espiritual de la enferma, a la discreción. Una belleza, al fin y al cabo que despertó la interioridad del sacerdote y del escritor. Y esa belleza queda plasmada en el final de la primera parte: El cuadro de la Anunciación de Fra Angelico: El Fiat de María. Maria, Sendino, Pablo…todo e un ámbito de alumbramiento. Todo es luz, y vida, incluso en el morir. Todo es belleza, un camino de trascendencia. La cruz tiene su belleza.
- 5. Y una última razón entre otras muchas, sin desvelarle el contenido, invitándoles a que se adentren en él. Es un libro que puede servir de cabecera de mesita de noche, no solo para el enfermo, sino para todos quienes deseen ver en la literatura esa píldora que calma el dolor, que alivia la esperanza y que hace vivir otras vidas. Y otras muertes, en este caso la de Sendino, según Pablo D´Ors.
- Yo les recomiendo este pequeño libro. Está bien escrito, es sugerente y respetuoso y nos adentra, de lleno es algo que para mí viene siendo de un tiempo a esta parte objeto de interés: la belleza de la inmadurez. Estar enferma ayudó a Sendino a repasar su propio quehacer medico; a Pablo a repasar su papel como sacerdote y a todos a seguir aprendiendo. El eterno aprendizaje, el trabajo del crecimiento interior, el deseo de avanzar y perfeccionarse. La belleza de la imperfección es una belleza convulsa. Leyendo este libro nos darán ganas de seguir aprendiendo. Con esto habrá valido la pena su lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)