Vistas de página en total

martes, 6 de agosto de 2013

18 de julio de 1936 en Fuerte del Rey


Y hoy una nueva entrega de curiosidades de la historia de Fuerte del Rey. Y lo hago en pequeños retazos. ¿ Qué paso en el pueblo el 18 de julio de 1936, justo cuando empezaba la Guerra ¿ El pueblo estuvo en manos de los rebeldes de Franco solamente desde el día 18 de julio hasta el 21 del mismo mes, solamente cuatro días, y no enteros. Después y hasta el final de la guerra, el pueblo estuvo en el bando republicano, siendo uno de los pueblos en los que menos sangre se derramo y sus casas se convirtieron en casas de acogida de los muchos ciudadanos que huían del frente cercano de Córdoba. El resto de fallecidos en la guerra fue en el frente en uno y otro bando. Sin contar a los que fueron fusilados tras la guerra en Jaén. La guerra no acabo en el 39. Ahí siguió con la venganza.
El día 18 de julio, sábado por la mañana, el cabo de la  Guardia Civil, institución que se había instalado en el pueblo a comienzos del silo XX, Pedro Vivas Chabernas, decidió, junto a los pocos guardias civiles a su cargo y un grupo de personajes de la derecha tradicional, cuyos apellidos omito, detuvieron al ayuntamiento constitucional y lo destituyó de sus funciones. Puso un altavoz en el centro del pueblo para que se escucharan las noticias que Queipo de Llano daba desde Sevilla y así crear un efecto psicológico en la población para que creyeran que había triunfado el golpe militar ….pero la cosa duró muy poco. El día 21, martes, la guardia civil marchó a Jaén en donde se había congregado toda la guardia civil de la provincia y después marchar al Santuario de la Cabeza. De la cárcel salieron los concejales y el alcalde destituidos arbitrariamente y así siguió la guerra, con el ayuntamiento constitucional. Fueron destacados muchos al frente y otros se unieron a los rebeldes por la zona de Córdoba. La película “La Mula” que se basa en una novela de nuestro paisano Juan Eslava no entra en detalles, pero es una anécdota de un personaje de nuestro pueblo. Fuerte del Rey fue un lugar de acogida de niños, mujeres, heridos y ancianos. Los que estaban en edad militar marcharon al frente, unos a defender la republica y otros se unieron a los rebeldes por el frente de Córdoba. Y hay cosas que no debemos olvidar. Y solo un muerto, fruto del exceso de alcohol de un grupo de paisanos y de los desmanes de los primeros días de la guerra. Nunca más, aunque solo fuera un muerto. En la represalia posterior a la guerra fueron cuatro las victimas y solamente fueron tres terratenientes los que sufrieron la expropiación de fincas por no estar bien cultivadas. Pero hoy quiero destacar la labor humanitaria de nuestros antepasados que recordaran a las muchas personas que durante toda la guerra estuvieron refugiadas en sus casas y a su cuidado. Y eso vale un reconocimiento y un aplauso.

sábado, 3 de agosto de 2013

Peripecias y anécdotas del templo parroquial de FUERTE DEL REY



Os voy a contar algo que quizás remueva a algunos de sus asientos. Pero como Cronista Oficial me veo en la obligación de ir haciéndolo, cuando el tiempo me lo vaya permitiendo. En estos días de vacaciones, sintiendo de cerca al pueblo, os iré contando cosas de  su historia, no solo pasada, sino también reciente.

La Iglesia de Fuerte del Rey, dedicada a Santa María en lo finales del siglo XV, hunde sus raíces en una pequeña ermita construida en el interior del viejo recinto amurallado, a los pies de la fuente que abastecía de agua al pueblo ( más tarde se conoció como “El Pilarillo” y ha sido la causa de su humedad pues nunca se controlaron las aguas subterráneas que se metían por sus paredes) . Era una ermita dependiente del Arciprestazgo de Jaén y más tarde de Mancha real, de Andújar y hasta de Torredonjimeno. Ahora creo que de Arjona. Una barbaridad, pero bueno hay cosas que se hacen por hacerlas sin tener ni idea…..Y eso pasó en el Obispado hace unos quince años cuando ni escucharon los consejos.  De Jaén dependió hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando pasó a llamarse Parroquia de Santa María, servida por varios sacerdotes. Uno de sus párrocos, Martin de Ascagorta, en el siglo XVII, llego a ser Arzobispo de Granada e importante impulsor de la Universidad. Ahí nació Juan Manuel de Bonilla, el fundador del concepto de las Cajas de Ahorro, junto al Deán Mazas

Era una ermita pequeña que fue ensanchada a finales del siglo XVIII, siendo obispo Fray Benito Marín que dejó su impronta en el escudo del arco de la entrada. Fue entonces cuando ya aparece en varios documentos el nombre de La Natividad.  Era una Iglesia hosca, sin factura arquitectónica importante, pero acogedora. Hasta el punto que el Abate Ponz, en su viaje en esos años habla mal del pueblo y de su iglesia, pero a este fraile debía dolerle el estomago porque habla mal de todo lo que ve en la provincia…..De Andújar, por ejemplo, habla pestes…y de la Iglesia de Santa María, cuando es de lo mejor que tenemos, también. Ni se fija en el Greco que hay y de la impronta de Vandelvira. Así paso por aquí. No le hagamos caso. Debía de ser una iglesia sencilla y digna, sin grandes obras de arte. Había una imagen de un Cristo Crucificado, con una melena bastante sucia y aspecto tétrico y al que los vecinos le tenían mucha devoción. Este Cristo centraba la atención de los niños. En una visita pastoral el Obispo obliga al párroco al retirarlo a la sacristía para que la gente no lo vea pues llega a decir que es tan feo que amedranta al vecindario, especialmente a los niños. ¡!!! Así debía de ser la escultura ¡!!!

A comienzos del siglo XIX la Iglesia crece por la parte del coro y se hace mas grande. Otro día os digo cómo era la Iglesia en el largo siglo XIX y comienzos del XX y como se vendieron algunas de sus piezas de valor de orfebrería. ….

Y ya hasta los años cincuenta no se amplia….cuando el sacerdote Antonio Ramírez, derriba la casa parroquial y la del sacristán, en la parte que da a la carretera y se hace un nuevo presbiterio. Fue una obra de envergadura que le costo el puesto al párroco por sus enfrentamiento con el entonces alcalde, Don Camilo Arroyo, …alguien de quien un día hablare tranquilamente y sin prejuicio. Merece que un día hablemos de él y de su gestión…Como cronista me veo obligado a hacerlo un . Si me freno es por mi condición, pero lo haré, lo haré, con documentación en la mano y por honradez con la verdad histórica. El sufrimiento de aquel sacerdote para hacer la Iglesia fue increíble, así como las calumnias que recibió. El sacerdote Ramírez con quien trate en los últimos años de su vida es uno de los mas grandes que ha tenido Jaén, pero nunca lo entendieron en un pueblo sujeto a los caprichos de un alcalde , atado a los manejos del entonces gobernador Arche y Hermosa, amigo, confidente y cómplice del sr. Arroyo.. Pero ya os contare despacio algún día sobre el y sobre lo que se cocía detrás de esta familia en esa Fabrica de Harina, hoy rehabilitada escondiendo el horror que ahí se vivió en algunas épocas de la posguerra cuando a gentes por el sencillo hecho de pensar de otra manera se les robó, se les humilló y torturó….por parte de aquellos tribunales que se instalaron tras la victoria, que no la paz.

Volvamos a la Iglesia. La otra obra de envergadura, importante y diría yo que fundamental para que no se derrumbara es la que hizo el sacerdote Juan Viedma Medina, alguien que seriamente creo merece el nombre de una calle en el pueblo. Fue una labor constante. Recuerdo cómo la Iglesia, por el venero de agua que corre en sus aledaños, se venia abajo, pero el, con tesón, logró ponerla como está y asegurarla.

Otros sacerdotes posteriores han arreglado el ornato interno y la han embellecido, pero Viedma Media hizo la gran labor de afianzamiento del edificio.

Siempre he creído que de no ser por esa ultima rehabilitación la Iglesia se habría caído y ya había pensado, en tiempos del alcalde Pedro Pulido una solución en el actual lugar en el que se había construido un Mercado de Abastos que nunca tuvo sentido. Allí hubo quien planteo levantar la nueva Iglesia nueva en caso de que se derrumbara la actual. Gracias  Juan Viedma no se vino abajo. Por eso mi propuesta es que la plazuela que hay detrás del presbiterio se le llama “Plaza párroco Juan Viedma”. Hay pruebas de esto…..y del esfuerzo económico de Viedma, en tiempos difíciles y en un pueblo generoso.

Disculpad si alguien se siente molesto, pero seguiré….

sábado, 20 de julio de 2013

¡ Pues no es tan malo el marketing...! o "Intemperie" de Jesús Carrasco


He leído “Intemperie”, de Jesús Carrasco de un tirón. Me resistí a leerla por la fuerte campaña de marketing que había tenido. Y la verdad es que…..¡  Me asusta ¡ Una tarde, Jesús Trueba, en la “Buenavida” me preguntó si la había leído. Le pregunté. Le puse mis reparos publicitarios. Le devolví la pregunta a él, fino y agudo, y me dijo que bien, que muy bien, que convendría leerla. Y le hice caso. Nunca me ha decepcionado este genial lector de la saga de los Trueba. Y esta mañana la empecé. La he acabado hace una hora. Cuatro horas con este escritor pacense que vive en Sevilla, nacido en 1972. Es su opera prima. Y por eso me da grima. No sé si, más adelante, podrá escribir algo mejor que esta pieza que te enreda, te atrapa, te subyuga y te hace no parar. Miedo le tengo a estos escritores que dejan sus arrestos en su primera novela y después devienen en Bertley. Miedo me dan que no hagan algo igual después. Pero bueno….veremos….

 Lo primero. Jesús escribe con el cuchillo en los dientes, como dice un buen amigo mío. Y ahí está escribiendo un relato si más lugar que una Colima, un espacio imaginario, un desierto, un páramo, una meseta seca como el alma del protagonista. Lugares, sin nombres y sin tiempos. Y va caminando en el relato con la fuerza de la palabra. ¡ Qué bien están trabadas, trabajadas y esculpidas! La novela es un homenaje a la palabra que se mete en el taller y  recibe los golpes de la mano del escultor. La gubia hace que salgan frases sublimes que subrayes, fijes y anotes.

Lo primero, la palabra. En eso hay que saludar a Jesús que ha sabido esculpir palabras fuertes, con sangre, sublimes de verdad, si entendemos por este concepto aquello que hace pararte, y entrar en un ámbito en un espacio realmente asombroso que te supera. Una palabra bien trabajada……bien estudiada, finamente puesta. ¡ No hay palabras al azar, ni arcaísmos,, como dicen algunos críticos. Ni mucho menos. Palabras justas en el momento adecuado, sin dejarse llevar por el sentimentalismo y romanticismo barato.

Y después la trama…las influencias, el tema….y muchas cosas más…..El niño que empieza escondido mientras lo buscan y acaba mirando la lluvia en donde “Dios aflojaba por un rato las tuercas de su tormento”,  da la sensación de alguien que ha leído “Dios llora en la tierra”, de Werenfried van Straaten, pero también a ,Macharty, a Salinger, a Melville, Rulfo…..Alguien que se ha deleitado en la prosa de Delibes, pero en la descripción de la naturaleza, no del alma humana, porque Jesús se mete en el alma asolada…., alguien que ha recibido muchas aguas tributarias en el rio de su novela. Si. Esa novela de Carrasco es un gran rio, un camino de iniciación, una peregrinación que va recibiendo afluentes generosos de tradiciones fuertes…

¿ El tema? Pues qué decir…es un Éxodo de la esclavitud, a la libertad. Es la travesía de un desierto, es un paso a la vida….La muerte siempre trae vida…es un casos creador.. Lo importante es el viaje, el camino. “On de Road “de Kerouac pero sin gente. Un cabrero, símbolo de la verdad, un alguacil, símbolo del poder que oprime y un niño, alguien con alma de niño, zarandeado entre el poder de afuera y la fuerza de adentro….
.
Vale la pena leerlo. No lo voy a destripar

Se lo aconsejo a quienes gusten de saborear palabras, a quienes no busque folletines y a quienes la lectura les haga levantar de la silla e ir a tomar una copa, entre capitulo y capitulo, para ver qué pasa después.

Además la publicación de esta novela por parte de Seix Barral es un ejemplo de la desastrosa política editorial de este país que tanta basura vende. Este libro fue ya traducido y publicado en otros países y en otras lenguas ¡ antes de salir en español ¡ sigue vendiendo…..Ya saben lo que pasa en esta tierra…letraherida…..


lunes, 27 de mayo de 2013

Licht, Mehr Licht



Para G. Siempre para G cuando hablamos de luz.

Pues sí. Quiero explicaros en esta entrada de mi blog, el Blog del Flaneur por las calles de Madriz y del mundo, a qué se debe el cambio de nombre en mi página de Facebook. Qué importa un nombre si no aporta luz. Y es que estoy convencido, y lo entendí más contemplando una tarde la cúpula del Panteón de Roma con un dolor inmenso que anidaba en mi pecho y que fue suavizado por esa luz, , que es la luz cada vez más fuerte la que ha de orientar la vida. Como esas plantas que crecen a la zaga de la luz, heliotropos creo que se llaman.

Pues bien. Cuenta Thomas Bernard en su libro “Goethe se muere” que el fisósofo de Königsberg,afincado en Weimar, cuando estaba muriendo, ya en su habitación, pidió dos cosas. Una que hicieran venir hasta su cama al filosofo Witgenstein. Quería discutir con él la importancia de la luz de los colores. Los amigos se lo querían impedir y no lo dejaban entrar en la habitación para no molestar al filosofo alemán. ( Hay mucha gente que evita que alguien conozca a alguien que le aporte luz) El insistía, además en otra cosa, mirando a la ventana por la que entraba una luz cegadora. Quería que se abrieran los postigos, quería más luz para comprender, para ver, para poder seguir viviendo. Acertaba a ver el infinito como una gran luz. Y gritaba “Licht, Mehr Licht”. Me da igual quienes dicen que es algo apócrifo, pero le pega al filósofo de la Crítica de la Razón Pura. Y me impresionó mucho esta frase que me enseñó un gran amigo hace un año. Él suele ir escribiendo por la paredes ,a lápiz , de forma sencilla, esta frase. Es como un pequeño mantra que se ha instalado en sus ágiles dedos y en su cara, una pequeña clave para seguir viviendo el día a día. Los deseos de luz son siempre los que alientan. Él me ha enseñado a huir de todo aquello que no aporta luz, es decir “verdad y conocimiento”. Y ¡ hay tanta gente que se revuelve en la oscuridad y la tiniebla! Hay que dejarlos aparcados en las cunetas, porque la luz les molesta.

Hay palabras luminosas y acontecimientos luminosos. Hay personas luminosas y paisajes luminosos. Hay gigantes de la luz que sacan por sus ojos con una mirada atenta, una mirada que hace que todo desaparezca alrededor, porque esa luz es exquisita. Luminoso es el mar, el cielo y la luna. Pero también hay luz las sonrisas y en los razonamientos. Po eso hoy más que nunca quiero levantar vuelo en busca de la luz. Luz es más amar que ser amado. Es mas derramar amor que recibirlo. Uno es mas luminoso cuando más luz da. La luz aumenta cuando tienes más ganas de amar y mengua cuando las ganas son de ser amado. Entonces mengua esa luz. He descubierto que cuando he amado a alguien he tenido más luz y cuando he buscado ser más amado, entre en buhardillas oscuras en las que solo veía piltrafas. Po eso confieso que cada día tengo más luz, porque cada día tengo unas ganas inmensas de amar, y de hacerlo incluso de forma brutal

Lo he entendido. Ha hecho falta mucho dolor para verlo. Algo nuevo ha nacido. Por eso cuando alguien nace se dice que la madre “ha dado a luz”. 

Si, la luz, siempre la luz. En un cuadro o en una escultura, en una mueca o en una frase precisa. Luz en el silencio y luz en una vida sin complicaciones...una vida que todo sea gozar del momento y seguir regalando amor. Imaginaos a alguien en una plaza, con la cántara de agua llena y dándola gratis quien quier beber. Porque él ya no está sediento. Lo mismo la luz y lo mismo el amor.
Por eso he querido gritar, que cuando se hundan los suelos, se caigan los muros y los techos se vengan abajo , solo quedará la luz esplendorosa, que nadie puede explicar y que todos pueden comprender.

“Luz más luz” y seguiremos buscándola en la soledad infinita. Aunque ella nos acompaña.

Y por eso he hecho cambios por aquí.


domingo, 26 de mayo de 2013

Odio las mentiras negras. Me sonrío y solazo ante las mentiras blancas.


Hoy quiero hablar de la mentira, esa mala hierba que anida entre dos almas. No me refiero a la mentira piadosa, que es esa “mentira blanca” de la que hablan los ingleses y que hace no sufrir, que hace sonreír. Esas mentiras que , al fin y al cabo, sirven para seguir viviendo de sueños. No. No es a ellas a la que me refiero. Bien sé de ellas. Y puedo decir que no me afectan; todo lo contrario hasta me divierte. La vida es un juego de mentiras blancas.

Me refiero a las otras, a las mentiras lacerantes revestidas de verdades eternas. A esas que anidan en quienes, por oficio, han de decir la verdad siempre y una verdad que ennoblezca. La de aquellos que se desgañitan hablando de la Verdad y en contra del relativismo y son pura mentira en sus vidas, en sus gestos, en su continuo vivir machacando, mintiendo, odiando, pisoteando, vejando y siempre sonriendo. Hay gentes que han hecho de la mentira oficio que al final siempre les da beneficio. Son capaces de ir mintiendo como quien camina. Lo que te dicen en la noche no son capaces de sostenerlo durante el día. Son las mentiras desnudas que tanto daño hacen. Instalados en la mentira trepan sin parar por escaleras impresionantes. Era Goebbles, el alter ego de Hitler, quien decía que “Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad”. Pero lo que me preocupa “no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti” decía Nietzsche. Y mas si esa mentira viene acompañada de silencios. Me gustan los silencios cuando son fruto de la verdad, pero ya se detectar los silencios que nacen de la mentira. Prefiero esos silencios soñadores que pueblan el alma y que prefieren no decir todo a decir la mentira. Benditas mentiras blancas. Malditas mentiras negras.

He visto mentir a políticos tan descaradamente que ya huelen a mentira. Es el perfume con el que cada mañana se rocían la cara. He visto mentir a eclesiásticos a los que no les importa mentir con tal de no hacer ver que son amigos tuyos, te están apuñalando con la mentira y ya hace mucho que los descubrí bajo la beatifica sonrisa de su mirada. He visto mentir con ojos llenos de lagrimas y con bocas plagiadoras. He visto mentir sin rubor. Mienten amigos y enemigos. Solo no mienten los sencillos, porque su cara los delata.
La mentira se ha instalado en el corazón de la gente mucho más frecuentemente de lo que nos creemos.

La verdad tirita, a veces sola y aterida ante el vendaval de la mentira atroz. La verdad es limpia, tiene brillo en los ojos y es sencilla.

Cuando se cumplen años nos hacemos amigos de las mentiras blancas, piadosas, silenciosas y hasta te hacen sonreír. Prefiero estas mentiras blancas.

Las otras son dagas en el alma…..y cada dia las pillo al vuelo. Hay que cuidarse de ellas. Matan. Las otras, las blancas, acompañan.