Aquí estoy, amarrado al vicio de escribir. Es el pensamiento el territorio más libre que se nos ha dado....." A la cárcel iré, a dormir será si quiero" dijo Sancho al Quijote. Nada más sagrado que la libertad. Lo decía Pessoa: "No el placer, no el poder, no la gloria. la libertad, solo la libertad". Y aquí encontré un muro más en donde seguir dibujando mis pensamientos, amarrado al vicio, que ya es velero, de libertad. Gracias por la visita.
Vistas de página en total
lunes, 26 de marzo de 2012
LA DANZA PIADOSA, de Klaus Mann
«Berlín, a mediados de los años veinte: la capital alemana de la diversión y del vicio, la ciudad de los tugurios barriobajeros del Ángel Azul y, al mismo tiempo, la urbe modelo de Metrópolis, fabril, ultra moderna, de ritmo frenético. Pocos lugares en la Europa de entreguerras rezuman semejante potencia intelectual y creativa. La ciudad se ha convertido en un hervidero de genios y bohemios, nuevos ricos y proletarios politizados, mujeres emancipadas y bellezas venales. Tan electrizante como dura, Berlín ha inspirado más de una novela extraordinaria, la primera de todas, Berlín Alexanderplatz, de Doblin. Aunque probablemente ninguna de ellas posea el apasionamiento y el idealismo juveniles de La danza piadosa, de Klaus Mann. Escrita por el hijo mayor de Thomas Mann a los 19 años, respira toda la fascinación del recién llegado escritor en ciernes por la intensidad de la vida berlinesa, los bajos fondos y los placeres prohibidos. Y contiene una fervorosa declaración de principios a favor de los placeres amorosos y contra las convenciones de la moral sexual.»
Biografia
Nace el 18 de noviembre de 1906 en Múnich, hijo de Thomas Mann y Katia Pringsheim, comenzó su carrera literaria en Berlín, donde tras la publicación en 1926 de La danza piadosa (Der fromme Tanz) se le consideró elenfant terrible de la República de Weimar. En 1933, con la llegada de Hitler al poder, abandona su país y comienza su lucha contra el nazismo, convirtiéndose en uno de los máximos representantes de la literatura alemana del exilio. Se instala en los Estados Unidos en 1936 y toma la nacionalidad americana en 1943. Víctima de la droga, depresivo, no encontrará su lugar en la Europa de la postguerra. El 21 de mayo de 1949 Klaus Mann muere en Cannes como consecuencia de una sobredosis de somníferos. Es autor, entre otras obras, de las novelas Mephisto(1936) y El volcán (1939) y de los escritos autobiográficos Hijo de este tiempo (1932) y El punto crítico (1942).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario