Suele mucha gente preguntarse con frecuencia qué hacer
cuando lo que se cansa es el alma. Es lo que se llama agotamiento vital en la
relación con las personas. Hay personas a cuyas puertas llamas con insistencia
y nunca escuchan el llamador. El cansancio está asociado en la mayoría de las
ocasiones al esfuerzo físico, pero el más peligroso es aquel que se instala
después de muchos esfuerzos en la lealtad y la fidelidad que no se ven
correspondidos. Decía Juan de la Cruz que “el alma que anda en amor ni cansa,
no se cansa, ni descansa”. Y hay tantas clases de amores así. El cansancio del
alma es el peor de los cansancios que uno puede sufrir. Mientras el cuerpo está cansado,
estamos dispuestos a reparar el desfallecimiento con un descanso reparador y
sabemos que el equilibrio corporal se restablece, tarde o temprano. Sin
embargo, cuando lo que se ha cansado es la ilusión, los sueños, las ganas de
amar, no hay nada que pueda sacarnos de la profunda hendidura donde se pierde
el interés. A veces con poco basta. Es difícil reaccionar
cuando uno está abajo, porque la fuerza que nos acompaña cuando el alma sonríe
no aparece cuando necesitamos un abrazo. Pero de cualquier forma aunque lo que
nos rodee nos sea propicio y todos nos quieran ayudar, la mejor ayuda está en
la propia sabia. En libar el néctar del espíritu puro que nos constituye; en
ponernos en relación con el centro mismo del corazón para pedirle ayuda. Existen otras fuerzas
que nos acompañan, invisibles tal vez, pero no intangibles. Podemos verlas con
los ojos de la intuición que advierte en otro plano sensorial e identificar las
señales que nos indican el camino.
Aquí estoy, amarrado al vicio de escribir. Es el pensamiento el territorio más libre que se nos ha dado....." A la cárcel iré, a dormir será si quiero" dijo Sancho al Quijote. Nada más sagrado que la libertad. Lo decía Pessoa: "No el placer, no el poder, no la gloria. la libertad, solo la libertad". Y aquí encontré un muro más en donde seguir dibujando mis pensamientos, amarrado al vicio, que ya es velero, de libertad. Gracias por la visita.
Vistas de página en total
miércoles, 14 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
Fuerte del Rey tuvo 3 cementerios
El cementerio de Fuerte del Rey ha tenido tres
emplazamientos a lo largo de su historia. El primero de ellos fue junto al
templo parroquial y dentro del mismo edificio sagrado. Era costumbre que los
difuntos se enterraran en “espacio sagrado” , es decir en el lugar de la
Iglesia o cerca, pero en lo que se consideraba tierra sagrada. Así, según los
estamentos sociales y según el dinero que se pagaba, el difunto era depositado
en lápidas más o menos onerosas cerca o lejos del presbiterio. Parte del suelo
de nuestra Iglesia está lleno de tumbas, como se pudo ver en la remodelación de
los años setenta, fundamentalmente en la parte del coro. También había un
osario que es el lugar de la fosa común. Fue a mediados del siglo XIX en los
años cincuenta, entorno a 1854,, cuando se mandó construir el Cementerio
municipal que ya no dependía de la Iglesia sino del ayuntamiento. Este se
construyó en la actual Plaza de las Protegidas, nombre que recibió la plaza por
estar rodeada de casas de construcción oficial en los años del franquismo, las
que llevaron a cabo en el Plan Jaén y antes por parte de los Sindicatos
Verticales ( En Jane una plaza lleva también ese nombre) . Por razones
higiénicas muchos restos fueron allí trasladados y allí se construyó un
sencillo cementerio, lo que es actualmente la plaza. Mas adelante, en los años
treinta del silo XX se levantó el actual, convirtiéndose el espacio de las Protegidas
en una plaza para evitar, por respeto construir sobre un lugar en donde habían
sido enterrados los familiares. La calle 1930 actual, la que hay en donde
estuvo La Peña, se abrió para dar acceso al nuevo cementerio. Y que se levantó
en terrenos municipales….
martes, 6 de agosto de 2013
18 de julio de 1936 en Fuerte del Rey
Y hoy una nueva entrega de curiosidades de la historia de
Fuerte del Rey. Y lo hago en pequeños retazos. ¿ Qué paso en el pueblo el 18 de
julio de 1936, justo cuando empezaba la Guerra ¿ El pueblo estuvo en manos de
los rebeldes de Franco solamente desde el día 18 de julio hasta el 21 del mismo
mes, solamente cuatro días, y no enteros. Después y hasta el final de la
guerra, el pueblo estuvo en el bando republicano, siendo uno de los pueblos en
los que menos sangre se derramo y sus casas se convirtieron en casas de acogida
de los muchos ciudadanos que huían del frente cercano de Córdoba. El resto de
fallecidos en la guerra fue en el frente en uno y otro bando. Sin contar a los
que fueron fusilados tras la guerra en Jaén. La guerra no acabo en el 39. Ahí
siguió con la venganza.
El día 18 de julio, sábado por la mañana, el cabo de la Guardia Civil, institución que se había
instalado en el pueblo a comienzos del silo XX, Pedro Vivas Chabernas, decidió,
junto a los pocos guardias civiles a su cargo y un grupo de personajes de la
derecha tradicional, cuyos apellidos omito, detuvieron al ayuntamiento
constitucional y lo destituyó de sus funciones. Puso un altavoz en el centro
del pueblo para que se escucharan las noticias que Queipo de Llano daba desde
Sevilla y así crear un efecto psicológico en la población para que creyeran que
había triunfado el golpe militar ….pero la cosa duró muy poco. El día 21,
martes, la guardia civil marchó a Jaén en donde se había congregado toda la
guardia civil de la provincia y después marchar al Santuario de la Cabeza. De
la cárcel salieron los concejales y el alcalde destituidos arbitrariamente y
así siguió la guerra, con el ayuntamiento constitucional. Fueron destacados
muchos al frente y otros se unieron a los rebeldes por la zona de Córdoba. La
película “La Mula” que se basa en una novela de nuestro paisano Juan Eslava no
entra en detalles, pero es una anécdota de un personaje de nuestro pueblo.
Fuerte del Rey fue un lugar de acogida de niños, mujeres, heridos y ancianos.
Los que estaban en edad militar marcharon al frente, unos a defender la
republica y otros se unieron a los rebeldes por el frente de Córdoba. Y hay
cosas que no debemos olvidar. Y solo un muerto, fruto del exceso de alcohol de
un grupo de paisanos y de los desmanes de los primeros días de la guerra. Nunca
más, aunque solo fuera un muerto. En la represalia posterior a la guerra fueron
cuatro las victimas y solamente fueron tres terratenientes los que sufrieron la
expropiación de fincas por no estar bien cultivadas. Pero hoy quiero destacar
la labor humanitaria de nuestros antepasados que recordaran a las muchas
personas que durante toda la guerra estuvieron refugiadas en sus casas y a su
cuidado. Y eso vale un reconocimiento y un aplauso.
sábado, 3 de agosto de 2013
Peripecias y anécdotas del templo parroquial de FUERTE DEL REY
Os
voy a contar algo que quizás remueva a algunos de sus asientos. Pero como
Cronista Oficial me veo en la obligación de ir haciéndolo, cuando el tiempo me
lo vaya permitiendo. En estos días de vacaciones, sintiendo de cerca al pueblo,
os iré contando cosas de su historia, no
solo pasada, sino también reciente.
La
Iglesia de Fuerte del Rey, dedicada a Santa María en lo finales del siglo XV,
hunde sus raíces en una pequeña ermita construida en el interior del viejo
recinto amurallado, a los pies de la fuente que abastecía de agua al pueblo (
más tarde se conoció como “El Pilarillo” y ha sido la causa de su humedad pues
nunca se controlaron las aguas subterráneas que se metían por sus paredes) .
Era una ermita dependiente del Arciprestazgo de Jaén y más tarde de Mancha
real, de Andújar y hasta de Torredonjimeno. Ahora creo que de Arjona. Una
barbaridad, pero bueno hay cosas que se hacen por hacerlas sin tener ni
idea…..Y eso pasó en el Obispado hace unos quince años cuando ni escucharon los
consejos. De Jaén dependió hasta bien
entrado el siglo XVIII, cuando pasó a llamarse Parroquia de Santa María,
servida por varios sacerdotes. Uno de sus párrocos, Martin de Ascagorta, en el
siglo XVII, llego a ser Arzobispo de Granada e importante impulsor de la
Universidad. Ahí nació Juan Manuel de Bonilla, el fundador del concepto de las
Cajas de Ahorro, junto al Deán Mazas
Era
una ermita pequeña que fue ensanchada a finales del siglo XVIII, siendo obispo
Fray Benito Marín que dejó su impronta en el escudo del arco de la entrada. Fue
entonces cuando ya aparece en varios documentos el nombre de La Natividad. Era una Iglesia hosca, sin factura
arquitectónica importante, pero acogedora. Hasta el punto que el Abate Ponz, en
su viaje en esos años habla mal del pueblo y de su iglesia, pero a este fraile
debía dolerle el estomago porque habla mal de todo lo que ve en la provincia…..De
Andújar, por ejemplo, habla pestes…y de la Iglesia de Santa María, cuando es de
lo mejor que tenemos, también. Ni se fija en el Greco que hay y de la impronta
de Vandelvira. Así paso por aquí. No le hagamos caso. Debía de ser una iglesia
sencilla y digna, sin grandes obras de arte. Había una imagen de un Cristo
Crucificado, con una melena bastante sucia y aspecto tétrico y al que los
vecinos le tenían mucha devoción. Este Cristo centraba la atención de los niños.
En una visita pastoral el Obispo obliga al párroco al retirarlo a la sacristía
para que la gente no lo vea pues llega a decir que es tan feo que amedranta al
vecindario, especialmente a los niños. ¡!!! Así debía de ser la escultura ¡!!!
A
comienzos del siglo XIX la Iglesia crece por la parte del coro y se hace mas
grande. Otro día os digo cómo era la Iglesia en el largo siglo XIX y comienzos
del XX y como se vendieron algunas de sus piezas de valor de orfebrería. ….
Y ya
hasta los años cincuenta no se amplia….cuando el sacerdote Antonio Ramírez,
derriba la casa parroquial y la del sacristán, en la parte que da a la carretera
y se hace un nuevo presbiterio. Fue una obra de envergadura que le costo el
puesto al párroco por sus enfrentamiento con el entonces alcalde, Don Camilo
Arroyo, …alguien de quien un día hablare tranquilamente y sin prejuicio. Merece
que un día hablemos de él y de su gestión…Como cronista me veo obligado a
hacerlo un . Si me freno es por mi condición, pero lo haré, lo haré, con
documentación en la mano y por honradez con la verdad histórica. El sufrimiento
de aquel sacerdote para hacer la Iglesia fue increíble, así como las calumnias
que recibió. El sacerdote Ramírez con quien trate en los últimos años de su
vida es uno de los mas grandes que ha tenido Jaén, pero nunca lo entendieron en
un pueblo sujeto a los caprichos de un alcalde , atado a los manejos del
entonces gobernador Arche y Hermosa, amigo, confidente y cómplice del sr.
Arroyo.. Pero ya os contare despacio algún día sobre el y sobre lo que se cocía
detrás de esta familia en esa Fabrica de Harina, hoy rehabilitada escondiendo
el horror que ahí se vivió en algunas épocas de la posguerra cuando a gentes
por el sencillo hecho de pensar de otra manera se les robó, se les humilló y
torturó….por parte de aquellos tribunales que se instalaron tras la victoria,
que no la paz.
Volvamos
a la Iglesia. La otra obra de envergadura, importante y diría yo que
fundamental para que no se derrumbara es la que hizo el sacerdote Juan Viedma
Medina, alguien que seriamente creo merece el nombre de una calle en el pueblo.
Fue una labor constante. Recuerdo cómo la Iglesia, por el venero de agua que
corre en sus aledaños, se venia abajo, pero el, con tesón, logró ponerla como
está y asegurarla.
Otros
sacerdotes posteriores han arreglado el ornato interno y la han embellecido,
pero Viedma Media hizo la gran labor de afianzamiento del edificio.
Siempre
he creído que de no ser por esa ultima rehabilitación la Iglesia se habría caído
y ya había pensado, en tiempos del alcalde Pedro Pulido una solución en el
actual lugar en el que se había construido un Mercado de Abastos que nunca tuvo
sentido. Allí hubo quien planteo levantar la nueva Iglesia nueva en caso de que
se derrumbara la actual. Gracias Juan
Viedma no se vino abajo. Por eso mi propuesta es que la plazuela que hay detrás
del presbiterio se le llama “Plaza párroco Juan Viedma”. Hay pruebas de
esto…..y del esfuerzo económico de Viedma, en tiempos difíciles y en un pueblo
generoso.
Disculpad
si alguien se siente molesto, pero seguiré….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)